domingo, 30 de julio de 2017


 Según datos facilitados por el Ministerio de Empleo
·         En los primeros cinco meses de 2017, el número de accidentes mortales en el sector agrícola ha subido un 5,1%.
·         En la evolución interanual, mientras que el número de ocupados en la construcción ha aumentado un 4%, el índice de accidentes mortales en el sector ha subido un 33,6%.
·         Los motivos de la muerte de los trabajadores no van directamente relacionados con el uso de maquinaria pesada o peligrosa, sino todo lo contrario.

     Muerte por ola de calor. Esa fue la causa del último fallecimiento de un trabajador en España, en Morón de la Frontera, Sevilla, mientras asfaltaba una calle bajo temperaturas de 40 grados. Fue un caso polémico, pero no es un hecho aislado. Durante los primeros cinco meses de 2017 han fallecido 203 personas en su puesto de trabajo, un 9% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Empleo.
Estos datos contrastan con la mortalidad de trabajadores in itinere, es decir, en el trayecto de sus hogares al trabajo o viceversa: en el mismo periodo han fallecido 43, un 28,3% menos que en 2016, cuando el dato registró 60 muertes.

El sector agrario, el más trágico
Desde el año 2012, el índice de mortalidad de trabajadores en el sector agrario ha ascendido de manera brutal. Esta cifra, que ya contempla la evolución en el número de trabajadores por sector y actividad, refleja la gravedad del asunto. En aquel año, se situaba en 6 fallecidos por cada 100.000 trabajadores. En 2016, ascendió hasta 10. Y en los primeros cinco meses de 2017, el número de accidentes mortales en este sector ha subido un 5,1%.
Otra de las actividades en las que se observa un repunte en el número de accidentes mortales es la construcción, acompañado de una mayor actividad en este sector. En los últimos tres años ha ascendido un 15% la ocupación en esta actividad a nivel nacional. En la evolución interanual, mientras que el número de ocupados tan solo ha aumentado un 4%, el índice de accidentes mortales en construcción ha subido un 33,6%, según datos del Ministerio de Empleo.
“La evolución de los datos en algunos sectores, como la construcción, indica que un incremento de la actividad en un contexto de deterioro de las condiciones de trabajo y de la prevención está teniendo un alto coste en términos de salud y vida de trabajadoras y trabajadores”, apunta Pedro J. Linares, desde el área de salud laboral de CCOO.

Las máquinas no tienen la culpa
En lo que va de año, han fallecido 203 trabajadores durante su jornada laboral. De ellos, un 29% eran conductores y operarios de maquinaria móvil, un 13% peones de la agricultura, pesca y construcción, y otro 13%, trabajadores de la construcción.
Sin embargo, los motivos de la muerte de estos trabajadores no van directamente relacionados con el uso de maquinaria pesada o peligrosa, sino todo lo contrario. Un 41% de los accidentes laborales se han producido en movimiento del operario: andando, corriendo, subiendo o bajando o incluso realizando algún tipo de movimiento en el mismo punto.
Y la causa de la muerte mayoritaria de todos los trabajadores ha venido sobrevenida por esfuerzo físico o condiciones naturales: infartos, derrames cerebrales y otros motivos similares han sido el desencadenante de la mitad de las muertes de los trabajadores.

Precariedad y deterioro de las condiciones laborales
“La siniestralidad laboral es el peor indicador socioeconómico de España, y si lo unimos al subregistro de enfermedades de origen laboral se dibuja un cuadro de grave deterioro de la prevención en nuestro país”, asegura Linares.

 ANA ISABEL CORDOBÉS. CUARTO PODER

jueves, 27 de julio de 2017

Declaración del PCE sobre el llamado Pacto de Estado contra la violencia machista


GRAN PARTE DE LAS PROPUESTAS QUE HA PRESENTADO EL MOVIMIENTO FEMINISTA HAN SIDO MINIMIZADAS

Si queremos realmente atajar la violencia machista desde la raíz Es fundamental contemplar la generalización de la coeducación a todos los niveles.

La movilización del Movimiento Feminista, la presión social y la vergüenza de comprobar la incapacidad de los poderes públicos A para frenar el aumento de víctimas fruto de la violencia machista ha obligado a los grupos que sostienen al Gobierno del PP a aceptar la creación de una nueva comisión para plantear lo que se ha llamado PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA.

En tal sentido, el PCE planteó desde un primer momento que la violencia machista solo puede ser erradicada si se elimina el carácter patriarcal de un modelo de sociedad que el Partido Popular contribuye a desarrollar con sus políticas económicas y sociales, por lo que denunciamos que no se puede separar el debate del Pacto de Estado contra la violencia machista de los debates presupuestarios y de las políticas laborales que siguen manteniendo una discriminacion de la mujer, por lo que entendemos que con esta iniciativa lo pretende el PP y Ciudadanos es un lavado de cara de grupos políticos que siguen manteniendo a la mujer como ciudadanas de segunda.

Al mismo tiempo contemplamos que gran parte de las propuestas que ha presentado el Movimiento Feminista han sido minimizadas o directamente ignoradas, ya que no incorpora todas la formas de violencia que se ejercen contra la mujer, de forma especial denunciamos que sigue sin contemplarse como violencia machista la que son ejercidas por agresores que no mantienen una relación de pareja con la mujer, lo que viene a poner de manifiesto la visión patriarcal con la que el PP y Ciudadanos entienden las relaciones entre hombre y mujer.

De esta manera es fundamental llamar la atención sobre la necesidad de acciones de que prevengan y detengan la violencia que se ejerce sobre la mujer, no solamente la que se ejerce fisicamente, sino todo tipo de agresiones que sufre la mujer de una sociedad patriarcal, no podemos dejar de señalar que la prostitucion y la trata de mujeres con fines de explotación sexual o los úteros de alquiler son formas de violencia contra la mujer y como tales tienen que esta recogidas en la ley

Si queremos realmente atajar la violencia machista desde la raíz Es fundamental contemplar la generalización de la coeducacion a todos los niveles, una mayor atención y calidad en los servicios públicos, acabar con la discriminacion laboral de la mujer asegurando el trabajo digno a todos los seres humanos independientemente del sexo, contemplando los suficientes recursos económicos para la atención de las víctimas y su corresponden inserción en el mercado laboral.

Por todos estos argumentos, desde el PCE consideramos que el fracaso de la Ley Integral viene determinado por la carencia de una política que no pretenda minimizar la consecuencias sino que vaya directamente a las causas, es decir que plantee un modelo alternativo de sociedad, en la que las relaciones sociales, económicas y humanas sean plenamente igualitarias y libres, despojadas de cualquier estereotipo patriarcal, que busca el sometimiento del a mujer a través de la violencia, y tiene que ser resuelto desde la elaboración de una verdadera Ley Integral contra la violencia Machista que on presupuesto suficiente, un claro sentido trasversal de todas la políticas y un calendario concreto vaya al fondo del problema, es decir a erradicar la sociedad patriarcal que origina las diversas formas de violencia contra las mujeres.

En este sentido el PCE considera que el llamado Pacto de Estado contra la Violencia Machista, no alcanza los mínimos necesarios para recibir el apoyo de nuestro Partido, haciendo un llamamiento a quienes comparten con nosotras que la violencia machista contra la mujer es una CUESTION DE ESTADO, y que por lo tanto es necesario un gran acuerdo, que sea realmente efectivo, creíble para que se mantenga la denuncia y la presión hasta conseguir el objetivo de avanzar en los cambios profundos que se necesitan en las políticas de Estado a todos los niveles y que están en la base de la violencia machista.

lunes, 24 de julio de 2017

Otra agresión contra la autonomía local: La Ley de Contratos contra los municipios
El proyecto de ley de contratos del sector público que se está tramitando en el Congreso corre el peligro de impedir la remunicipalización de los servicios públicos por las enmiendas realizadas por Ciudadanos y el Partido Democrata Catalán. A través de sus propuestas pretenden realizar un escrutinio previo a la remunicipalización realizado por los órganos de la competencia e impedir la subrogación de trabajadores y trabajadoras en el preceso de recuperación pública del servicio.
Para Ecologistas en Acción la trasposición en el ordenamiento español de las directivas europeas relativas a la adjudicación de contratos de concesión y a la contratación pública, a través de la modificación de la Ley de Contratos del sector público, representa una vuelta de tuerca más en la aplicación de las políticas ultra liberales del Partido Popular en relación con las administraciones locales, toda vez que limitan drásticamente su autonomía y supeditan el interés general al de las grandes empresas al imponer consideraciones de competencia mercantil frente a las del servicio público. elaguanoesunanegocio
El proyecto de ley de contratos del sector público que se está tramitando en el Congreso corre el peligro de radicalizarse, yendo más allá que la propia Directiva que se quiere trasponer, si se aprueba una serie de enmiendas exactamente iguales presentadas por Ciudadanos y el Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCat), demostrando que para la derecha no existen fronteras ni diferencias ideológicas cuando se trata de defender los intereses de tres o cuatro grandes corporaciones empresariales.
Estas enmiendas son de dudosa constitucionalidad, según Ecologistas en Acción, si se tiene en cuenta lo dispuesto en los artículos 137 y 140 de la Constitución, suponen la modificación de varias normas y disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local al exigir que se realice un escrutinio previo a cualquier proceso de remunicipalización, por parte de los órganos competentes en materia de defensa de la competencia. En el caso de servicios en los que el mercado relevante afectado sea de ámbito nacional, el escrutinio debe realizarlo nada menos que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Pero, es más, en el caso de monopolio de servicios, el escrutinio será de obligado cumplimiento y deberá realizarse, incluso, en aquellos casos en los que actualmente los servicios son de gestión directa, exigiendo, por lo tanto, la retroactividad. De esta forma se ataca a la autonomía municipal al pretender dificultar, cuando no impedir, que los servicios públicos objeto de las competencias de las Administraciones Públicas se presten directamente por las mismas.
Las enmiendas contemplan también la derogación de artículos del Estatuto de los trabajadores y de los convenios colectivos de aplicación, infringiendo la Directiva 23/2001 / CE, sobre la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas al mantenimiento de los derechos de los trabajadores en caso de traspasos de empresas por impedir la subrogación como consecuencia de limitaciones o restricciones de índole presupuestario. Esto atenta contra las competencias de los órganos de las administraciones públicas, que pueden decidir prestar el servicio de forma directa con el presupuesto que ya dedican al pago del contrato externalizado.
Pero, además, en caso de aprobarse, las enmiendas de Cs y PDeCat impedirán de hecho los procesos de remunicipalización al entender aplicables los límites sobre la masa salarial y de tasa de reposición de efectivos, sin tener en cuenta el ahorro que eso puede suponer en términos globales.
Y esta iniciativa de la derecha en contra de los procesos de remunicipalización se pone en marcha cuando en toda Europa hay una tendencia en alza por recuperar la gestión pública, en la que ciudades como Paris, Berlín o Montpelier han decidido soberanamente gestionar sus servicios de abastecimiento de agua con modelos transparentes, participativos y con rendición de cuentas.
Por tanto, Ecologistas en Acción entiende que las enmiendas presentadas por Ciudadanos y el PDeCat deben retirarse, ya que:
  • Son de dudosa constitucionalidad porque atentan contra la autonomía local, quedando los municipios como delegaciones administrativas sin capacidad de decisión en manos del estado central o a lo sumo de la comunidad autónoma.
  • Subordinan el interés público a los intereses particulares de las grandes empresas.
  • La prestación de servicios públicos son derechos ciudadanos y derechos humanos, por lo que no tienen que garantizarse en régimen mercantil porque no tienen nada que ver con la competencia.
  • Establecen obligaciones relativas a las relaciones laborales que exceden en mucho el objeto de la Ley de contratos.
  • Subordinan los derechos de las trabajadoras y trabajadores, la aplicación de la legislación laboral y el respeto a los derechos de la ciudadanía a servicios públicos de calidad, al mantenimiento de negocios privados con cargo a los presupuestos públicos.

Ecologistas en Accion

sábado, 22 de julio de 2017

IU ultima su iniciativa para lograr la nulidad de la Ley de Amnistía “en todos aquellos aspectos que vulneran el Derecho Internacional en la persecución de crímenes de lesa humanidad”



Izquierda Unida, a través de su responsabilidad federal de Memoria Democrática, que coordina Esther López Barceló, y tras un amplio periodo de consultas con múltiples asociaciones y colectivos, tiene prácticamente ultimada una importante iniciativa parlamentaria para la “declaración de nulidad de la Ley 46/1977 de Amnistía”. La iniciativa, en formato de proposición de ley, declara en su artículo primero la nulidad de esta ley “en todos aquellos aspectos que vulneran el Derecho Internacional en materia de persecución de crímenes de lesa Humanidad”.
Además, el texto plantea de forma contundente la “nulidad de pleno derecho de las sentencias dictadas por tribunales franquistas que supusieron condenas que atentan contra los Derechos Humanos. Quedan igualmente anuladas todas las consecuencias jurídicas de dichas sentencias”.
López Barceló, coincidiendo con una fecha tan emblemática como la de hoy, 18 de julio, día de la consumación del golpe de Estado de 1936 contra el legítimo Gobierno de la II República, destaca la importancia de esta propuesta “para acabar con las consecuencias nefastas de la Ley de Amnistía con respecto a la investigación judicial de los crímenes del franquismo”.
La dirigente federal de IU recuerda que “no es la primera vez que nuestra formación concreta propuesta sobre esta cuestión, en legislaturas pasadas ya presentó iniciativas para modificación la ley, pero esta vez se va más allá al plantear directamente la nulidad en todos aquellos aspectos en los que se considera que se da una vulneración del Derecho Internacional en cuanto a la persecución de crímenes de lesa Humanidad”.
Apostilla que “tras 40 años de represión y 40 años de impunidad en plena democracia, es hora ya de hacer cumplir las recomendaciones de Naciones Unidas y poner punto y final a las consecuencias que se arrastran a partir de la ley original”.
Esther López Barceló considera que “no es de recibo que en un Estado de Derecho los crímenes que entran en la categoría de lesa humanidad perpetrados durante la represión de la dictadura franquista deban ser juzgados en otro país, mientras desde el Estado español se niegan extradiciones de torturadores y se bloquean los mecanismos para toma de declaración de víctimas y victimarios en los juzgados españoles por parte de la Fiscalía General del Estado, con la inestimable colaboración del Gobierno del Partido Popular”.
Para la responsable de Memoria Democrática de IU “el Ejecutivo de Mariano Rajoy no sólo está obligado a hacer cumplir el Derecho Internacional y los Derechos Humanos, sino que debe asumir sus responsabilidades por vulnerarlos de forma sistemática y consciente”.
Explica también que en las próximas semanas “Izquierda Unida avanzará aún más en su trabajo para consensuar aún más los puntos de la iniciativa con más asociaciones de la Memoria y otras formaciones políticas, lo que incluirá una ronda de contactos con el conjunto de ellas”.
En esta misma línea, la Colegiada de Izquierda Unida -órgano de dirección ejecutivo de esta formación- ya ha dado el visto bueno tanto a esta iniciativa como a dedicar el próximo mes a “la lucha contra la impunidad franquista y la denuncia de los incumplimientos de los Derechos Humanos”, al cumplirse los 40 años de la aprobación de la Ley de Amnistía.
Para López Barceló, la nulidad de las sentencias franquistas “es un deber democrático que debió quedar ya garantizado durante la redacción de la Ley de Memoria Histórica y que, lamentablemente, no se consiguió”.
“Resulta una ignominia que las sentencias de condena a Miguel Hernández o a Julián Grimau sigan siendo válidas. Desde Izquierda Unida estamos decididos a acabar con esta infamia aunque sea con 40 años de retraso”. Recuerda también que estas medidas “siguen las recomendaciones de Naciones Unidas, así como las exigencias aprobadas, por ejemplo, en el preámbulo de la Ley de Memoria Democrática de Andalucía, ya en vigor”.
 Campaña en redes
 De la misma forma, y coincidiendo también con la fecha del 18 de julio, Izquierda Unida Federal ha puesto en marcha a través de las redes sociales una completa campaña que, entre otras actuaciones, se suma en Twitter a la ciberacción en marcha usando el hashtag #18jYoCondeno 
En concreto, la campaña de IU busca la “condena los 40 años de la dictadura franquista, así como denunciar los otros 40 años de impunidad de los crímenes cometidos por el régimen fascista”. Ésta incluye la publicación y difusión de un video que se puede encontrar a través de:


jueves, 20 de julio de 2017

UE: Movilización contra el glifosato en las mismas narices del gobierno europeo


En pleno debate científico sobre su posible efecto cancerígeno, varios activistas se han congregado este miércoles antes las puertas de la sede para pedir a las autoridades comunitarias su prohibición.

Bruselas discute sobre la renovación para la autorización del herbicida más usado del mundo: el glifosato.
En pleno debate científico sobre su posible efecto cancerígeno, varios activistas se han congregado este miércoles antes las puertas de la sede para pedir a las autoridades comunitarias su prohibición.
Bruselas dispone de 5 meses para tomar una decisión de si renueva o no la autorización de este componente químico durante un periodo de nueve años, hasta 2025. De momento hay que esperar a que la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas, se pronuncie sobre si esta sustancia es o no cancerígena.
La polémica sobre la toxicidad del glifosato, el ingrediente principal del herbicida estrella de Monsanto, el Roundup, ha generado un espinoso debate en el propio seno de la UE, donde algunos países como Francia se han posicionado abiertamente en contra.
“Estoy aquí porque me preocupan los agricultores, las personas y la naturaleza. Pedimos a la Comisión Europea, y a todos los gobiernos, que inviertan más en investigación de alternativas para el uso de pesticidas”, explica Kurt Sannen, agricultor ecológico y presidente de BIOFORUM en Bélgica.
“Pronto no quedarán ni pájaros, ni abejas, ni nada. Ya es hora de que reaccionemos”, clama otro de los manifestantes, Korsak Leonid, pensionista belga.
Los opositores al glifosato, se han visto alentados por un estudio científico que cuestiona los estudios en los que se basa Bruselas para proponer renovar la autorización a ese producto.
 Kaosenlared

lunes, 17 de julio de 2017


Punto de no retorno para los neonicotinoides. ¡Prohibición YA! #SOSabejas

Se ha publicado un estudio que demuestra que los insecticidas neonicotinoides dañan a las abejas en el mundo real, lo que viene a confirmar las investigaciones realizadas en laboratorio. Con esto se demuestra también que las alegaciones de la industria de que los neonicotinoides no perjudican a las abejas cuando son bien utilizados en el campo son totalmente infundadas. Y eso que… el estudio fue financiado en parte por Bayer y Syngenta, que ya han mostrado, como era de esperar, su malestar respecto a las conclusiones.


Ahora, las conclusiones de este estudio deben ser asumidas por los responsables políticos que deben mostrar valentía, actuar con urgencia y eliminar de una vez por todas estos insecticidas de nuestros campos. Sabemos muy bien que el actual declive de las poblaciones de abejas es la consecuencia de un conjunto de factores que interactúan y que los neonicotinoides no son los únicos que las afectan, pero es urgente actuar. Prohibir los plaguicidasdemostradamente peligrosos para las abejas, y otras especies, es la forma más rápida de quitarles una importante presión y permitir que estén más fuertes para enfrentarse a las demás amenazas.

El estudio se llevó a cabo en 33 grandes fincas agrícolas repartidas por Alemania, Hungría y Reino Unido. Se han estudiado los efectos en abejas melíferas, abejorro común y una especie de abeja solitaria que vivían en las inmediaciones de campos de colza cuyas semillas habían sido tratadas con clotianidina (Bayer) o tiametoxam (Syngenta) y se compararon con aquellos campos donde no se utilizaron insecticidas durante el año de estudio. En Hungría se reportó un declive del 24% durante el invierno y en Reino Unido entre un 67% y un 79%. En Alemania no se reportó ningún declive pero los investigadores han constatado que en Alemania solo el 15% del alimento de las abejas provenía de los cultivos tratados en comparación con el 40-50% en Reino Unido y Hungría. Uno de los investigadores afirmó lo siguiente: "Claramente las abejas en Alemania se están alimentando de otros recursos florales y están menos expuestas a los neonicotinoides".

Muestra además algo muy importante: las abejas son afectadas, no solo por el tratamiento directo, sino también por los residuos que persisten en el campo. Esto plantea el espectro de una repetición de lo que ya denunció Rachel Carson en su libro “Primavera silenciosa” respecto al DDT.

El estudio se suma a la creciente evidencia de que los insecticidas neonicotinoides dañan a las abejas melíferas y silvestres. El posicionamiento a favor de una prohibición total de estos insecticidas debe ser ahora incuestionable y marcar un punto de no retorno para estos insecticidas. Las abejas son un pilar vital para los ecosistemas y la cadena alimentaria. No podemos permitirnos correr riesgos respecto a su bienestar.


 GREENPEACE

sábado, 15 de julio de 2017

IU advierte de que los buenos datos de visitantes y pernoctaciones no se reflejan en las condiciones laborales del sector de la hostelería

Sólo 510 de los 12.942 contratos firmados en junio de 2017 son indefinidos, menos del 5%. Son 17 contratos menos que en junio de 2016
La formación está denunciando situaciones de precariedad laboral en las 5 provincias de Castilla-La Mancha, en el marco de la campaña “Que no nos jodan la vida”.
De los 12.942 contratos que se han firmado en la provincia de Cuenca durante el mes de junio de 2017, tan sólo 510 han sido indefinidos, menos del 5% del total, siendo los demás de carácter temporal. Este es el dato que ha ofrecido Izquierda Unida esta mañana en rueda de prensa, según la estadística del propio Servicio Público de Empleo (SEPE).
Para IU, esto significa que los buenos datos de visitantes y de aumento de las pernoctaciones que ofrece la Patronal tanto en la provincia como en Cuenca capital, no están teniendo repercusión en la mejora de las condiciones laborales de las y los trabajadores del sector de la hostelería. “Si aumentan las visitas, viene más gente, y el volumen de negocio aumenta, también deberían hacerlo las contrataciones y las condiciones de trabajo” afirman. “Sin embargo, se han firmado incluso 17 contrato fijos menos que el año pasado, lo cual supone aumentar la precariedad y empeorar las condiciones de trabajo”.
Así mismo, IU ha denunciado la externalización de servicios en hostelería. De manera que “los hoteles contratan otras empresas para que hagan las tareas de camareras de piso, y los restaurantes subcontratan a las y los camareros o el personal de cocina”. Así en lugar de aplicar el convenio de hostelería se aplica el Estatuto de los Trabajadores, porque estas empresas ‘multiservicios’ no tienen convenio colectivo. Lo cual supone rebaja de salarios y aumento de las jornadas parciales. “Si cuando empezó la crisis se trató de atajar a través de las condiciones laborales, ahora que nos venden que todo mejora, sin embargo, se sigue atacando los salarios y aumenta la precariedad” denuncian. “Todo ello para que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres, como siempre”, sentencian.
Esta denuncia de IU se encuadra en la campaña “Que no nos jodan la vida”, a través de la cual la formación está denunciando situaciones de precariedad laboral en las 5 provincias de la región. “En Cuenca tenemos que hablar de hostelería y turismo”, alegan en IU, “dado que nos venden que en esta provincia no cabe otra ‘industria’. Sin embargo, las condiciones para sus trabajadoras y trabajadores no mejoran. Lo cual tiene más repercusión entre la juventud, y en especial entre las mujeres”.

martes, 11 de julio de 2017

Anuncian alegaciones contra Garoña y denuncian la falta de debate democrático

Ecologistas en Acción presentará alegaciones contra la reapertura de Garoña, dado el mal estado de seguridad en que se encuentra la central nuclear y el irregular proceso que conducirá probablemente a la luz verde del Gobierno. El Ministro de Industria prometió un debate público que no ha tenido lugar, y solo se ha producido una lucha entre las dos grandes eléctricas propietarias.
El debate público anunciado por el Gobierno, previo a la decisión de renovar o no el permiso de funcionamiento de la central nuclear de Garoña (Burgos), ha sido inexistente. Las únicas discusiones han sido las mantenidas entre Iberdrola y Endesa, las eléctricas propietarias de Garoña, en las que la primera manifiesta su intención de no reabrir la central mientras la segunda apuesta por la continuidad de ésta. El Gobierno, por su parte, siempre fue favorable a la continuidad de esta peligrosa y obsoleta central. Estas discusiones pueden conducir, más bien, a una mejora económica de la producción electronuclear otorgada por el Gobierno sometido a estas presiones.
El debate público real no puede sustituirse por el corto periodo de 10 días para presentar alegaciones y, muchos menos, por las discusiones a puerta cerrada entre el Gobierno y las dos eléctricas anteriores.
Para Francisco Castejón, portavoz de Ecologistas en Acción y del Movimiento Ibérico Antinuclear: “La ausencia de debate público real es una muestra de la falta de democracia que existe en torno a las decisiones sobre la energía nuclear. El Gobierno y el sector eléctrico desean prolongar el funcionamiento del parque nuclear sin que se produzca un debate con participación ciudadana sobre el futuro energético. Asimismo, la central de Garoña no debería reabrirse dadas las penosas condiciones de falta de seguridad de la central”.
Las alegaciones de Ecologistas en Acción irán en dos sentidos: por una lado pondrán de manifiesto el lamentable estado de la central y por otro denunciarán la forma en que se ha realizado el proceso.
La falta de seguridad de la central se pone de manifiesto por los propios informes del CSN, en que se muestra el lamentable estado del sistema de protección contra incendios, de sistemas de control y de seguridad diversos, de los venteos de la contención, del aislamiento de radiaciones de la sala de control. Además, la última acta trimestral mostraba la absoluta dejadez de la empresa propietaria en el mantenimiento de la central, pues mostraba la existencia de piezas caducadas, de otras cuya fecha de caducidad estaba falseada, de sistemas de megafonía que no funcionaban y de una pésima gestión del almacenamiento de los residuos radiactivos de media y baja actividad, que ha conducido incluso a la rotura de los bidones y al esparcimiento de los residuos.
El procedimiento administrativo por el que se ha llegado hasta aquí es verdaderamente irregular. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emite un informe favorable a la petición de Nuclenor de prolongar el funcionamiento de Garoña, a pesar de que ésta era por 17 años, lo que nunca se había realizado, puesto que el CSN sólo había otorgado permisos de 10 años hasta la fecha, y contraviene las indicaciones sobre buenas prácticas del Organismo Internacional de la Energía Atómica. Además, el CSN emite este informe favorable aún sin que Garoña haya introducido las mejoras solicitas en varias ocasiones (la última en 2015) y sin estar aprobada la última Guía de Seguridad.
Por todo esto, Ecologistas en Acción presentará alegaciones contra la reapertura de esta central y seguirá luchando, al igual que el MIA, para que esta central no se reabra.
 ECOLOGISTAS EN ACCION

domingo, 9 de julio de 2017

Dos años de Ley Mordaza: una máquina recaudatoria

La reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana cumple dos años  1 de julio. Hasta el pasado mes de diciembre, contó más de 285.000 sanciones.
 Lejos quedan ya acciones como la primera manifestación de hologramas del mundo en abril de 2015 para denunciar lo que suponía la recién aprobada en el Congreso Reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza. Aunque no han desaparecido las movilizaciones, se ha detectado un descenso del 28% en las mismas con respecto a las cifras de los primeros seis meses de 2014, antes de la entrada en vigor de la reforma.
Durante su primer año y medio en vigor –hasta diciembre de 2016–, la Ley de Seguridad Ciudadana ha demostrado ser una máquina de recaudar muy eficaz con 131 millones de euros en sanciones. La plataforma No Somos Delito destaca que la tercera infracción que más recauda sea por “desobediencia o resistencia a la autoridad” –10,156 millones de euros– y que el tercer motivo de sanción más frecuente sea por “faltas de respeto a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado” –22.627 sanciones–. “Esto supone un grave atentado contra la libertad de expresión, porque, como ya hemos podido observar, muchas de las denuncias interpuestas por faltas de respeto han sido tan absurdas como llevar una camiseta y las relacionadas con la desobediencia no son tal”, denuncian desde la plataforma. Critican que esta situación solo es posible por el trasfondo de la propia ley, en la que “se eliminan a los jueces y la administración pasa a ser juez y parte”. Y afirman que prueba de la “absurdez y ligereza con la que aplican, por ejemplo, el artículo relativo a la desobediencia” es la sanción interpuesta contra la periodista y escritora Cristina Fallarás. Ésta fue multada por una “infracción grave de desobediencia a la autoridad” durante una concentración de periodistas el 18 de mayo frente a la Embajada de México para protestar contra los asesinatos de informadores en el país latinoamericano.
“Habíamos pedido permiso para una concentración frente la Embajada de México contra los asesinatos de periodistas. Llegaron muchos cámaras y periodistas, y estábamos muy apretados”, relata la periodista. “Un coche de policía cortó la calzada de bajada de la Carrera de San Jerónimo para que se celebrase la manifestación, por lo que yo bajé a la calzada”, explica. En ese momento, uno de los policías se acercó a ella y exigió repetidamente que subiese de nuevo a la acera. Al tratar de explicar que no estaba interrumpiendo la circulación, ya que el coche de los agentes había cerrado el paso a la calle, y que había demasiadas personas ya en la acera, el agente le pidió la documentación. “Cuando me tomaron los datos ya sabía que me llegaría una multa, pero lo que no podía imaginar es que iba a ser de 600 euros, que no puedo pagar”, comenta preocupada.
La Rioja, líderes en sanciones por la Ley Mordaza
La Rioja, con 146 sanciones por cada diez mil habitantes, es la comunidad autónoma donde más denuncias relacionadas con la Ley de Seguridad Ciudadana se registraron desde su entrada en vigor hasta diciembre de 2016, según datos del Ministerio de Interior. En esta comunidad se registraron 253 denuncias por “faltas de respeto y consideración a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado”, recaudando 40.501 euros. Esta cifra supone un baremo de 8,03 sanciones por cada 10.000 habitantes, siendo la tercera comunidad donde más sanciones por población se registraron por este motivo, detrás de Aragón (11,03) y Andalucía (9,85).
Otro de los motivos que pone en cabeza a La Rioja en este ránking son las sanciones interpuestas por “desobediencia o la resistencia a la autoridad o a sus agentes en el ejercicio de sus funciones” que suponen 4.368,55 euros por cada 10.000 habitantes, muy por encima de la media nacional que se sitúa en 2.181,44 euros.
Sanciones a periodistas
Una de las más conocidas es la interpuesta a la interpuesta a la periodista de Catalunya Radio Mercè Alcocer, por una “infracción grave de desobediencia a la autoridad” mientras cubría la salida de Jordi Pujol y Marta Ferrusola de la Audiencia Nacional. Pero han sido muchas más.
El 3 de marzo de 2016, Axier López, fotógrafo y reportero de la revista Argia compartió en su cuenta de Twitter unas instantáneas de la detención en Eibar de la activista Naroa Ariznabarreta, que se había negado a personarse en la vista oral en la que se la juzgaba por un corte de autopista en el año 2007.
Este hecho transformó a Axier López en el primer periodista español multado por la Ley Mordaza y llevó al parlamento de Gipuzkoa a negarse aplicar esta ley. El periodista recibió de la Delegación del Gobierno en Gipuzkoa la notificación de una sanción de 601 euros, por subir fotografías a una red social “sin autorización”.
A finales de abril de 2016, la periodista de Vice Esther Yáñez acudió a cubrir una cacerolada promovida por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ante la sede del Partido Popular, en protesta por la negativa del PP a la ley catalana antidesahucios. “Estaba preparando un reportaje sobre el tema y fui a hacer producción y a conocer a las familias. Empecé a hacer fotos de los participantes y un policía vino y me pidió el teléfono. Quería ver las fotos. Le dije que no estaba fotografiando a los policías y que en la vía pública podía hacer las fotos que quisiera. Me pidió la documentación inmediatamente. Le pregunté por qué. Sin responder, me la volvió a pedir. Le dije que me parecía injusto que me pudiese identificar sin darme explicaciones de nada, cuando yo ni siquiera podía ver su número de placa, porque no lo llevaba”.
Dos meses después, Esther Yáñez fue oficialmente sancionada por supuesta desobediencia a la policía y por no querer identificarse. “Es completamente falso. Expliqué a ese policía quién era, y sí, le manifesté mi desacuerdo con su actitud, pero en ningún momento sobrepasé el perímetro de seguridad que nos impusieron y tampoco me negué a identificarme”, afirma la periodista.
Para la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI), el caso de Axier López pone de manifiesto que “la aplicación de esta ley es inconstitucional”. Así opinaba también la Defensora del Pueblo, quien afirmó que  “no se hace ningún juicio de proporcionalidad, ni se motiva la constitucionalidad de la sanción impuesta, ni siguiera se considera que pueda existir una limitación o afectación de un derecho fundamental”. Respecto a los casos de Mercé Alcocer y Esther Yáñez, desde la PDLI consideran que “son ilustrativas de lo que venimos denunciando, que estas sanciones contra la libertad de información responden a un patrón: su ‘camuflaje’ bajo infracciones genéricas como faltas de respeto y consideración a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o resistencia a la autoridad”.
También denuncian que las “trabas para informar cada vez son más numerosas: peticiones constantes de identificación por parte de las fuerzas de seguridad del Estado, multas y sanciones derivadas de la Ley de seguridad ciudadana o demandas constantes relacionadas con el derecho al honor (calumnia, injuria…). Y las consecuencias de todo esto son más cualitativas que cuantitativas, empezando por la autocensura y acabando por la merma de una sociedad democrática a base de socavar poco a poco un derecho fundamental como es el de la información”
Sobre los datos de la cuantía de las multas afirman que “es importante tener en cuenta que indican el importe total de la sanción, pero no que la Administración haya ingresado esa cantidad, pues si se pagan en un plazo breve y voluntario queda reducida la cuantía a la mitad, lo que habrá favorecido que muchos afectados paguen sanciones injustas por lograr esa reducción”.
Libertad de Expresión
En este sentido son muchas las acusaciones que se han hecho de la interpretación que los cuerpos de seguridad hacen del artículo 37.4 –faltas de respeto y consideración a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado–. En esta línea, la plataforma No Somos Delito se plantea “¿Qué son faltas de respeto a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado?”. Según denuncian “el texto no da ninguna pauta de lo que puede o no considerarse una falta de respeto”. Para la plataforma esto permite un sin fin de “atrocidades” contra la libertad de expresión, como la que sufrió Xavier Casanovas.
Casanovas fue multado en el aeropuerto barcelonés de El Prat cuando atravesaba el control de pasaportes por dirigirse en catalán al agente. Según explicó este viajero, le indicaron que la utilización de esta lengua era “una falta de respeto” y un ejemplo de “poca estima” a España. A pesar de la advertencia, el ciudadano siguió utilizando el catalán y le volvieron a indicar que se dirigiera a ellos en castellano. Posteriormente, en la notificación que recibió informándole de la sanción impuesta (601 euros), se explicaba que había cometido una infracción de tipo grave porque hizo “caso omiso de las órdenes dadas por los agentes actuantes y, de este modo, dificultó su labor policial y retrasó el flujo normal de pasajeros”.
También han llenado muchas portadas las sanciones a músicos y artistas por este mismo concepto. Uno de los últimos que se han dado a conocer es la sanción interpuesta contra el grupo Émbolodurante un concierto que este medio organizaba con motivo de las fiestas de San Isidro.
“A medida que el evento avanzaba, pudimos ver desde el escenario a un grupo de policías poniéndose cada vez más nerviosos. Al terminar y dirigirnos a los camerinos, nos encontramos a una veintena de agentes de la policía local mirándonos con actitud totalmente amenazadora e intimidatoria. Una vez en los camerinos, la coordinadora del evento nos comunica que a la policía no les ha gustado la actuación e incluso les han dicho: ‘No queremos otros titiriteros’ y nos advierte que están muy cabreados, que tengamos cuidado y que temen por la continuidad del festival.”
Unas horas más tarde Daniel, cantante del grupo, se dirigió de nuevo a los camerinos y seis policías en uniforme de paisano le arrinconaron y le pidieron identificarse. Es entonces cuando le comunican que va a ser denunciado por las “ofensas a la autoridad” en determinadas partes del espectáculo.
Pero las sanciones por faltas de respeto no se reducen solo al mundo “real”. También han llegado al virtual. Uno de los casos que a más gente ha afectado tuvo lugar en noviembre de 2016, cuando un usuario de Facebook colgó un vídeo donde un agente de la policía nacional de Santiago de Compostela perseguía, sin demasiado éxito, a un hombre sin camisa por las calles de la ciudad. Este vídeo se hizo viral y el agente implicado en la persecución terminó multando a la mayoría de usuarios que comentaron el vídeo, lo marcaron como “me gusta” o lo compartieron en su cuenta.
Devoluciones en Caliente y derechos de las personas migrantes
La gran olvidada para muchos medios de comunicación es la “disposición adicional décima”, más conocida por legalizar las “devoluciones en caliente”, o, como la Coordinadora de ONG´s las denomina, “devoluciones sumarias”. Esta disposición, que fue agregada en último momento a la ley, fue la primera en entrar en vigor; tan solo un día después de la aprobación del texto en el Congreso.
Recientemente el Centre per la defensa del drets humans Iridia, en colaboración con NovAct y Fotomovimiento, ha publicado su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en la frontera sur. En él, se pone de manifiesto la “inexistencia de datos oficiales derivados de los protocolos de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado”. “No se realiza ningún tipo de registro de las personas que son devueltas en caliente, ni partes de lesiones…”. En este aspecto coincide el colectivo SOS Racismo, que considera que “la ausencia de datos y la opacidad hacen sospechar del porqué no dejan trabajar ni a periodistas, ni a las organizaciones de derechos humanos.” Del mismo modo, recuerdan que la situación no ha cambiado en nada porque “lo único que ha hecho la reforma de la ley es legalizar una práctica que era y sigue siendo habitual”.
Iridia pone de manifiesto que, “cuando se salta la valla, se hace porque no hay otro medio de poder solicitar asilo”. Actualmente hay dos vías para solicitar el asilo en la frontera sur: en las oficinas de asilo –inauguradas en el año 2015– o en un Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI). No obstante, desde Iridia ponen de manifiesto que, “para poder acceder a estas oficinas, tienes que pasar por los puestos regulares, donde las fuerzas regulares marroquíes no dejan que se acerque ninguna persona procedente de los países del África negra, y para poder entrar en el CETI, tienen que hacerlo a través de la valla”.
Por su parte, la Caravana Abriendo Fronteras, que el año pasado se dirigió a Grecia para denunciar las situaciones que sufren allí las personas que buscan asilo, se dirigirá este año a la frontera sur para denunciar que, “en nuestro Estado, se comenten violaciones sobre los derechos fundamentales de las personas de forma constante y reiterada”. Desde la plataforma consideran que “las devoluciones en caliente, permiten que muchas personas que deberían estar protegidas por el Estado, por tener el derecho de asilo y/o refugio, sean devueltas a Marruecos; donde por todas y todos es conocido que no garantizan los mínimos derechos a estas personas, que en ocasiones sufren violencia por parte de la Policía Marroquí”. En esta ocasión, la caravana recorrerá a partir del 15 de Julio los centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, Algeciras, Isla de la Palomas, y también el CETI de Melilla y la propia valla.

El colectivo SOS Racismo añade que esta ley no solo vulnera los derechos de las personas migrantes en la frontera, sino que recuerda cómo “son perseguidas por el resto del territorio”. Para este colectivo en algunas disposiciones se regula para evitar las redadas racistas, “pero, al no existir protocolos ni haber ningún registro de ningún tipo, la realidad es que se siguen produciendo permitiendo la impunidad”. Y añaden: “Si de verdad quisieran acabar con las redadas racistas crearían un protocolo donde se recoja un registro sobre las identificaciones y cacheos que realizan, así como los motivos de los mismos”. Del mismo modo recuerdan como “el miedo que generan con las redadas racistas” hacen que los propios afectados no denuncien la vulneración de sus derechos. “En una persona con la nacionalidad, negarse a identificarse en estos supuestos puede conllevar una sanción administrativa. En el caso de una persona migrante, con o sin permiso de residencia, puede suponer la expulsión o que se les deniegue el permiso de residencia”.
 kaosenlared