lunes, 29 de abril de 2019



Recordamos a Julián Grimau en el 56 aniversario de su asesinato por el fascismo



Hemos celebrado un homenaje al camarada Julián Grimau en el 56 aniversario de su asesinato por el régimen fascista frente a su tumba en el Cementerio Civil de Madrid, que ha contado con las intervenciones del secretario general, Enrique Santiago y del presidente de la Federación Muncial de la Juventud y los Estudiantes, Iacovos Tofari, presente en el país con motivo del XVI Congreso de la UJCE.

En primer lugar ha tomado la palabara Iacovos Tofari que recordó la amplísima campaña de solidaridad internacional contra la ejecución de Grimau en la que la organización que presido jugó un importante papel. Igualmente ha reivindicado la labor de Julián Grimau como organizador de la delegación española para el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes de 1962 celebrado en Helsinki, bajo durísimas condiciones de clandestinidad.
Por último Enrique Santiago, secretario general del PCE, ha denunciado la "vergüenza" que suponer que la figura de Grimau esté más reconocido fuera de España que en el país, contando con inumerables calles, plazas y monumentos en todo el mundo, "y más aún la vergüenza de que Grimau siga siendo considerado un criminal por el Estado español al no haber anulado la sentencia por la que fue condenado a muerte. "Grimau fue condenado y fusilado por cumplir con sus obligaciones como funcionario público al servicio del orden constitucional de la II Republica", sentención Santiago.

El acto contó con la presencia de Víctor Díaz-Cardiel, dirigente del PCE en la clandestinidad y uno de los últimos camaradas en ver con vida a Grimau. El homenaje de hoy, en palabras de Santiago también va dirigido a todas y todos los luchadores por la libertad y el socialismo que sufrieron cárcel, exilio y muerte por el fascismo.








jueves, 25 de abril de 2019


Antonio Benaiges, el maestro que prometió el mar

EN RECUERDO DE TODOS LOS MAESTROS Y MAESTRAS REPUBLICANAS ASESINADAS
  
Llegó a Bañuelos de Bureba con una pequeña imprenta de tipos, un fonógrafo y la pedagogía de Freinet, antagónica a las escuelas autoritarias y católicas.

Antonio Benaiges es otro más de los miles de asesinados por los fascistas (después franquistas) en los primeros meses de la sublevación militar de 1936. Otro más de los cientos que vienen recogiendo las páginas de Mundo Obrero en un trabajo ejemplar. Traigo su caso a estas páginas por lo que tiene tanto de representativo de la vesania de los golpistas llamados nacionales como de simbólico del mundo de ilusión y justicia contra el que arremetieron.

Antonio Benaiges era un joven maestro tarraconense con un claro compromiso con la enseñanza y con la justicia social. Nacido en 1903 en la localidad Mont Roig del Camp, había estudiado magisterio compaginando los libros con el trabajo en los campos de su familia al haber muerto su padre cuando él tenía 12 años. Tras finalizar los estudios pasó tres años en Madrid como suplente y de 1932 a 1934 ejerce como maestro interino en la Escuela Graduada de Niños de Vilanova i la Geltrú. Allí entra en contacto con varios profesores que defendían una innovadora pedagogía: el método Freinet, nombre del pedagogo y maestro rural francés que lo había desarrollado en los años 20. A grandes rasgos, se trataba de impartir una educación no autoritaria y teniendo en cuenta el entorno y la iniciativa de los alumnos. Es decir lo opuesto a lo que imperaba en la escuela católica española del momento.

En 1934 Benaiges es destinado a Bañuelos de Bureba, un pequeño y pobre pueblo de la provincia de Burgos de apenas 200 habitantes donde aún no había llegado el asfalto. Allí se presentó este buen maestro armado con una pequeña imprenta de tipos y un fonógrafo, todo ello pagado de su bolsillo, dispuesto a llevar hasta el siglo XX a estos niños del neolítico. Y con estas armas hizo frente a la oposición del más que presumiblemente escandalizado cura y tratando de convencer a los labradores de que llevasen a sus hijos a la escuela, unos hijos que se convertían desde muy temprano (siete u ocho años) en una fuerza de trabajo para la familia (cuidado del ganado y pequeñas tareas en el campo y en la casa).

Celestin Freinet postulaba un aprendizaje basado en la investigación y el trabajo cooperativo de los niños así como un funcionamiento democrático y no autoritario del aula. En palabras de la historiadora Queralt Solé, el maestro debía “dirigir la clase sobre la base del sentido común, el tanteo, el trabajo y la alegría”. Una pedagogía que incluía conceptos como la democracia en el aula, el respeto al alumno, el aprendizaje cooperativo y experimental o la pedagogía del trabajo. La Imprenta jugaba un papel primordial para que los muchachos viesen plasmado su esfuerzo y su creatividad en unos diarios y cuadernos que vistos hoy parecen ciencia ficción. Máxime si pensamos en Bañuelos de Bureba en 1934-1936.

Tras pasar el primer año, Benaiges podía haber pedido el traslado a otra escuela de mayor rango, pero no quiso hacerlo. El mismo se lo cuenta en una carta a su amigo freinetista Patricio Redondo: “ Se ha anunciado el concurso de traslado; lo hubiera podido pedir con esperanza de obtener “algo bueno”; este pueblo no tiene agua, no tiene luz, ni tiene caminos; para ir a Briviesca apenas si se inicia una carretera, y, sin embargo, no he pedido, no pido; aquí me quedo. Veo claro, claro cómo me voy haciendo luz en los cerebros de cada uno de estos chiquillos y chiquillas y me hago luz también en el pueblo …”

Y no sólo se quedó. Les prometió el mar. Antonio se percata de que los niños de Bañuelos no conocen el mar y les propone dedicar un cuaderno monográfico en el que expresen cómo se lo imaginan. La ignorancia del mar unida a las distintas formas de imaginárselo debió llevarle a prometerles que les iba a llevar a ver esa inmensidad que no acertaban a barruntar.

La familia de Antonio poseía una casa veraniega muy próxima a la playa en la que la familia ampliada se reunía habitualmente en los meses de verano. En julio de 1936, Antonio pide a su familia que hagan los preparativos para acoger a sus alumnos de Bañuelos. Esta es la razón por la que el 19 de Julio de 1936 Antonio Benaiges se encuentra en Briviesca, la capital de la comarca, preparando el viaje. Y allí, en la Casa del Pueblo que había ayudado a fundar, lo detiene una partida de falangistas y lo llevan a la cárcel. Tras una noche de torturas, al día siguiente lo pasean por Briviesca en un descapotable, desnudo y sin dientes (se los habían arrancado). Mola había ordenado sembrar el terror. Y así fue. El terror penetró en los habitantes de Bañuelos hasta el punto de eliminar todo aquello que les pudiese relacionar con aquel maestro empeñado en acercarles el mar y la luz. Solo unos pocos se atrevieron a guardar los cuadernos que sus hijos habían escrito con el maestro asesinado.

Su cuerpo ha estado enterrado en una fosa común en el paraje de La Pedraja que fue exhumada en agosto de 2010 gracias a los trabajos y el empeño de la Agrupación de Familiares de Personas Asesinadas en los Montes de la Pedraja. Los trabajos fueron dirigidos por un equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, dirigido por Francisco Etxeberria.

Tras la exhumación de la fosa, su historia ha salido a la luz gracias, entre otros, al trabajo del fotógrafo Sergi Bernal. A partir de ahí, en 2012 la Associació Mirmanda, Blume y Ventall Edicions editaron un precioso trabajo libro titulado Antonio Benaiges, el maestro que prometió el mar en el que se recupera la historia de Antonio Benaiges, el contexto pedagógico en el que se desenvolvió, la brutal represión que puso fin a su vida y el silencio acusatorio de esas fosas comunes donde han estado y aún siguen miles de víctimas del fascismo.

Su historia ha sido recogida también en un documental titulado El retratista, dirigido por Alberto Bougleux, en el que la figura de Benaiges va emergiendo a partir de los cuadernos que edita una escuela mexicana de orientación freinetista.

Benaiges es una más de los decenas de miles de acusaciones que desde las fosas comunes ponen de manifiesto la falsedad de ese relato de la transición modélica que se sustanciaba en el reciente aplauso del Congreso a los reyes y los presidentes de Gobierno, a los comisionistas del régimen. El Valle de los Caídos no es otra cosa que el reverso de ese perverso discurso.

MOISES GUERRA



domingo, 21 de abril de 2019


Belén Fernández: “Para combatir el racismo discursivo hay que inyectar igualdad material en nuestra sociedad”

La experta en migraciones y defensora de la Renta Básica Universal Belén Fernández analiza la retórica de la escasez y su deriva excluyente, proponiendo medidas que aborden frontalmente la desigualdad material y alianzas globales para enfrentar las políticas de austeridad. La entrevista la realizó Sarah Babiker.
 La renta básica universal incondicional (RBUI) es un ingreso monetario transferido periódicamente a cada ciudadana o ciudadano, solo por el hecho de serlo. Defendida como una herramienta clave para la justicia social en el siglo XXI, la renta básica también enfrenta muchas críticas que impugnan el principio mismo de la propuesta, cuestionando que la gente reciba una renta sin hacer nada a cambio, o que este sea un derecho para todo el mundo independientemente de su riqueza. También hay quienes niegan la factibilidad de la herramienta, alegando que no hay recursos para dar dinero a todo el mundo. Una de las objeciones que pueden escucharse, que apunta tanto al ámbito de los principios como a los problemas económicos que se derivarían de una eventual aplicación, es la que cuestiona quiénes, entre las personas inmigrantes, tendrían derecho. Se cuestiona por un lado la idea de universalidad, mientras que por otro se impugna la factibilidad de la medida ante el hipotético “efecto llamada” que podría conllevar.1
Para abordar en toda su complejidad cómo una renta básica afectaría a la inmigración, o de qué manera podría prosperar una medida así en un momento en el que el miedo a la llegada de personas extranjeras supone un activo político que algunos partidos explotan sin contención, hemos charlado con la socióloga Belén Fernández Suárez. Integrante del Equipo de Sociología de las Migraciones Internacionales de la Universidad de A Coruña, donde ejerce como docente, Fernández Suárez ha centrado su trabajo en integración, estado de bienestar y migración habiendo realizado varios estudios comparativos. Con estos antecedentes, el pasado 22 de marzo participaba en las Primeras Jornadas sobre Renta Básica Universal de A Coruña organizadas por el colectivo de Renda Básica de esta ciudad, junto al Colegio de Educadoras Sociales y el Ayuntamiento.
Uno de los temores recurrentes que emergen entre las personas cuando se defiende la idea de una renta básica universal es que una medida como ésta provocaría un “efecto llamada”. ¿Qué respuesta dar ante este ansia que conecta tan bien con los discursos anti inmigración?
Yo creo que un elemento que tenemos que constatar es el análisis que existe en la actualidad sobre si los inmigrantes están yendo a aquellas comunidades o estados donde el bienestar es más generoso. La inmigración que hay en los países nórdicos, por ejemplo, es inferior a la de otros países europeos. Si ha subido es por la llegada de refugiados, porque justamente son estados de tradición de acogida en este sentido, donde la llegada de refugiados se produce por una intervención institucional.En el caso de España, en determinadas comunidades autónomas en las que el estado de bienestar es más generoso —el caso del País Vasco y Navarra—, las tasas de inmigración están por debajo de la media estatal y de comunidades autónomas como Madrid, Cataluña o la propia Comunidad Valenciana.Por lo tanto hay que desmontar esa idea que no se demuestra con los datos existentes, la población extranjera se mueve por la idea de conseguir autonomía, de lograr un trabajo, lograr un bienestar y una seguridad. Son motivos complejos los que llevan a la migración, pero en ningún caso es el de la dependencia económica y el de vivir de una ayuda, aunque pueda ser universal. Otra cosa es que, si los inmigrantes son residentes ya en un territorio y ese derecho es un derecho para todas y todos, lo natural es que lo ejerzan.
Contamos con el precedente de Italia donde Cinque Stelle se comprometió a implementar una renta básica que al final no ha sido ni universal ni incondicional. Desde el gobierno, primero se intentó excluir a los inmigrantes del acceso a estas ayudas y después se habló de exigir muchos años de residencia. ¿No podría la RBU ser utilizada por la derecha excluyente para afianzar la barrera entre una ciudadanía plena (las personas nativas con derecho a una renta) y una ciudadanía de segunda (inmigrantes sin derecho a recibir este ingreso)?
Ya estamos viviendo procesos dentro de Europa donde se van cerrando los derechos de acceso de las personas migrantes a múltiples prestaciones de bienestar social. En este sentido en España sucede lo mismo, es lo que se denomina chovinismo del bienestar, la idea de que el estado de bienestar solo sea para los nativos y que justamente se excluya a la población extranjera de este tipo de derechos.
Esto alimenta esas posiciones previas a la llegada de los populismos de extrema derecha radical a los gobiernos europeos, gobiernos que de hecho en esta llegada han visto una legitimidad para radicalizar este discurso, incluso una legitimidad para excluir todavía más y de formas aún más directas y menos veladas a la población extranjera de este tipo de derechos. Al hacerlo, no están considerando el aporte económico que han tenido los inmigrantes, que es un aporte económico neto al Estado de Bienestar, tanto en contribuciones al sistema de seguridad social, como en pago de impuestos indirectos por el consumo, etc. En este sentido es una visión bastante cruel de “primero te exploto, luego te excluyo”, y que perpetúa el racismo institucional.
A la hora de contrarrestar discursos excluyentes, cuando se esgrimen argumentos sobre lo que han contribuido los migrantes, ¿no nos arriesgamos a entrar en una fase de justificación instrumental que se aleja de la justificación desde un paradigma de derechos humanos?
Lo que te acabo de explicar es una justificación plenamente utilitarista en ese sentido y a veces positivista y cuantitativista pero sin embargo creo que es necesario adoptar todo tipo de argumentos, justamente para desmontar ese frente polivalente de voces. Efectivamente, el argumento central ahí es que la persona inmigrante tiene que tener acceso a todos los derechos por el simple hecho de ser residente, tenemos un estado social y una democracia que para que avance en su consolidación debería aplicar estas dosis de reparto de la riqueza al conjunto de su población independientemente de variables como pueden ser la nacionalidad, el sexo, la raza o la diversidad cultural.
Este chovinismo del bienestar del que hablas a menudo se sirve de bulos que se difunden con mucha facilidad en los que se explican los presuntos privilegios de las personas migrantes frente a las nativas a la hora de acceder a recursos sociales. Hay quienes dicen que desmontar estos bulos tiene un efecto limitado entre quienes están convencidos de tener razón, ¿de qué otras maneras podemos interpelar a la sociedad para deconstruir estos discursos? 
Es complicado, desde mi punto de vista la única manera de desmontar parte de toda esa creación, de este frente, es inyectando igualdad en nuestra sociedad, inyectando igualdad material, por así decirlo. Eso desactivaría parte de esta cuestión. Yo creo que urge incidir en lo referente a políticas públicas y de intervención directa porque el grado de desigualdad es muy amplio y eso puede alimentar parte de todo ese racismo discursivo. Otra cuestión está en el racismo simbólico, y este sí que me parece más complicado de desmontar, sabemos que allí donde hay convivencia, todo este discurso de sospecha ante las personas inmigrantes penetra menos, porque se personifica la idea de migración, hay un contacto.Sí, es muy complicado y creo que la respuesta no puede ser el miedo, no puede ser ceder, no puede ser generar políticas que legitimen posteriormente medidas más extremas, estos discursos más extremos. Hay que combatir la desigualdad de frente. Pero no puede hacerse solo con políticas específicas —que están muy bien, que se está haciendo un trabajo tremendo desde el tercer sector— que son como lluvia fina, hay que hacerlo de manera directa y no como si no se quisiese entrar en el tema. Yo creo que la cuestión aquí, es que no se está queriendo entrar en el tema de la desigualdad.Por eso yo destaco mucho las políticas valientes que ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Barcelona ampliando ciudadanía en aquellos sectores de inmigrantes que estaban más excluidos, ampliando derechos para las personas en situación irregular, buscando posibilidades de regularización para esas personas. También denunciando que el barco esté en el puerto, que no se salga a rescatar: yo creo que esa es una línea valiente y que debemos aprender mucho de ese tipo de políticas, de ese tipo de iniciativas porque van directamente a contrarrestar los bulos y discursos antiinmigración, a alimentar otro tipo de respuesta social.
Se pasó de decir que los inmigrantes venían a “quitarnos el trabajo” a alertar que “los inmigrantes vienen a quitarnos las ayudas sociales”. ¿Qué hacer ante este sentido común del “no hay para todos” que enfrentaría a un sujeto nativo que “merece” frente a un sujeto extranjero que “usurpa”?
Ese discurso está ahí, pero lo que hay que señalar primero es que se trata de un discurso que se ha provocado, y que no se corresponde a la realidad, con datos cuantitativos. Se ha llevado a la población, con las políticas de austeridad, a esa sensación de recursos limitados. Es preciso ir a alianzas ya en un plano internacional, en un plano más global para crear una alternativa de izquierdas que rompa con el austericidio como política económica, porque en este sentido la población se siente presa de ese marco discursivo ideológico. Marco amplificado por esta radicalización que sucede cada vez que la derecha está en la oposición en España, y en este caso con la aparición de partidos que apuntan mucho más directamente hacia la exclusión de los inmigrantes como es Vox.
Hay que ir a alternativas mucho más globales, acompañadas de fuerzas y de partidos a una escala internacional para romper con ese marco global impuesto que, efectivamente, ha conducido a un empobrecimiento general de la sociedad y a una exclusión sin precedentes. Es muy necesario construir esta alternativa porque ellos sí que están articulados a nivel global y la izquierda no. Lo que quiso hacer Syriza, su rebelión a estas políticas, fracasó nada más nacer y esto es algo de lo que tenemos que aprender: hay que trascender ese marco estatal, es la única solución que veo para poder tener una posición global de fuerza.
Sin embargo parece que la izquierda apunta más a avalar la “racionalización” de las migraciones, que a ensayar frentes que disputen las políticas de austeridad, o promover medidas innovadoras de justicia social como la RBUI.
Se han dado giros muy perversos, en este caso desde las primeras medidas del gobierno socialista hasta la actualidad. Son giros bastante grandes en este campo. Sabemos por estudios en sociología de las migraciones que cada vez que hay un partido antiinmigración — y Vox lo es— el resto de fuerzas, en política migratoria, se hacen mucho más restrictivas. Pero las fuerzas de la izquierda no se pueden dejar llevar y atemorizar ante un discurso tan elaborado y dirigido contra ese conjunto de la ciudadanía. Se han perdido cosas en la agenda, debates. En este caso es curiosísimo cómo, por ejemplo, Europa está experimentando en la línea de la renta básica, en Barcelona, en Finlandia. Una medida que en principio pertenecía a una agenda de izquierda ya casi nadie la mantiene y justamente es Europa quien se hace con esa idea y quien posiblemente la desvirtúe completamente. Por ejemplo salió estos días el tema del debate, el partido socialista proponía meter una medida en su programa que era la renta básica, pero era una auténtica desvirtuación de la idea.Hay efectos perversos en coger una palabra, un concepto, descafeinarlo totalmente y que pierda toda su capacidad transformadora. Tenemos que estar muy atentos y no dejar caer nuestras ideas, ir ganando terreno poco a poco. Es necesario que haya colectivos en cada localidad que vayan expandiendo el conocimiento sobre lo que implica una medida como la renta básica, como en el caso de A Coruña, que aunque tenga una renta social municipal que obviamente no es la RBUI, está sacando a gente de situaciones muy complejas y están poniendo su grano de arena en este punto y contrarrestando la tendencia general en política social.
Me sorprendió que la renta social de esta ciudad incluya a las personas inmigrantes en situación irregular como posibles beneficiarios.
Yo creo que los ayuntamientos del cambio están ampliando el margen de ciudadanía, de derechos de ciudadanía y esa para mi es la transformación necesaria. Demostrando que se puede hacer, muchas veces sin cambiar paraguas legislativos, tremendamente restrictivos, a nivel estatal o autonómico.Están demostrando que se puede hacer y que no pasa nada, que son inversiones sociales tremendamente potentes. La línea es esa, esa institucionalización, esa capacidad que pueda haber de mantener ese tipo de prácticas por parte de estos gobiernos es fundamental para solidificar el cambio. Son laboratorios para propuestas que muchas veces los estados no se atreven a implementar, propuestas a las que los partidos renuncian.
 Kaosenlared


domingo, 14 de abril de 2019


Manifiesto del PCE y la UJCE para el 14 de abril

PARA UNA VIDA DIGNA, ES TIEMPO DE REPÚBLICA

El próximo 14 de abril conmemoramos el 88 aniversario de la proclamación de la II República de España, hecho que constituye una oportunidad de reconocer los avances sociales, económicos y democráticos que significó para las españolas y los españoles aquel proceso: los derechos laborales y el derecho al trabajo como eje fundamentales de la acción política, el impulso de la educación y la cultura en España, la defensa de los derechos de la mujer, las limitaciones al poder de la oligarquía, la apuesta por la dignificación de las condiciones de vida en el campo, el rechazo a la injerencia de la Iglesia Católica en la política y de los sectores más reaccionarios en la vida diaria de las gentes. También es una ocasión obligada de rendir un merecido homenaje a todas aquellas personas que defendieron la democracia frente al golpe de Estado fascista de 1936.

Los que la defendieron antes del golpe, los que lo hicieron durante el mismo y durante la Guerra de España defendiendo al legalidad republicana y aquellas y aquellos que lucharon por la libertades democráticas durante los 40 años de la dictadura de Franco. Sin embargo, esto no será posible si miles de ellas y ellos siguen desaparecidos y sus restos escondidos en cunetas y fosas indignas. Mientras que el Estado no asuma su responsabilidad de buscar y encontrar a los desaparecidos, mientras no cumpla con los convenios y tratados internacionales ante uno de los mayores genocidios contemporáneos, no podremos pasar esa página de la historia.


El PCE sigue exigiendo Verdad, Justicia y Reparación. Llegamos a este 14 de abril tras un año intenso en lo político, en lo económico y en lo social. Seguimos inmersos en una crisis que afecta a importantes sectores sociales y con especial crudeza a las mujeres y a la juventud. Se intensifican las políticas neoliberales contra la clases trabajadora y el pueblo y por ello una tarea prioritaria del Partido es trabajar para unir y sumar las diferentes reivindicaciones y movilizaciones para avanzar en la construcción de la unidad popular, del bloque político y social alternativo, rupturista y republicano.

La recomposición del régimen pretende mediante unas limitadas reformas, incluso algunos retoques de la Constitución del 78 pero sin introducir mecanismos de garantía, cumplimiento y exigibilidad por el pueblo de los derechos sociales que enumera, mantener las bases del dominio del capital sobre la voluntad popular: un modelo económico y social en beneficio de una minoría, el mantenimiento del poder del sector financiero, una democracia limitada y controlada y la Monarquía. Frente esta recomposición del régimen monárquico es necesario construir una alternativa programática, social y política lo más amplia y unitaria posible. Una alternativa que confronte e impida la recomposición del sistema. El PCE defiende que la República es la única salida para la inmensa mayoría de la población y para todos los pueblos del Estado. La Republica es la mejor garantía de unidad del Estado, de una España que la monarquía no puede mantener unida. Defendemos la República como respuesta a las necesidades de la mayoría social trabajadora y el pueblo. La III República como salida a la crisis económica, social y política de nuestro país. Ante todo nuestro pueblo el PCE reitera su compromiso de trabajar lo mas unitariamente y de forma constante por el fin del régimen monárquico del 78 y manifiesta su firme defensa de los valores republicanos de Libertad, Justicia, Igualdad, Feminismo, Laicidad, Cultura y Solidaridad. Nos comprometemos en organizar la unidad de las fuerzas políticas, sindicales y sociales para forzar la ruptura democrática con el régimen corrupto de la Monarquía y abrir un proceso constituyente hacia una democracia real, participativa, laica, federal y republicana y un modelo económico y social al servicio de la clase trabajadora y del pueblo.

Para ello, es fundamental que en el próximo ciclo electoral (generales, autonómicas, europeas y municipales) los votos de las personas trabajadoras no vayan a los enemigos del progreso social y las libertades, si no a las candidaturas en las que concurra Izquierda Unida. El Partido Comunista de España y la Juventud Comunista hacemos un llamamiento al conjunto de las fuerzas de progreso de nuestro país, a la mayoría social trabajadora y a la ciudadanía en general para que este 14 de abril se movilice a favor de una III República al servicio de la clase obrera. Llamamos a participar en las movilizaciones convocadas en torno al 14 de abril por los espacios unitarios republicanos de los distintos territorios, en defensa de los derechos sociales y democráticos que nos vienen siendo arrebatados por el régimen monárquico.

 Para una vida digna del conjunto del pueblo es necesaria ya la República de los y las trabajadoras.

¡Viva la III República!

martes, 9 de abril de 2019


El PCE interpela al mundo de la cultura para organizar la lucha contra el fascismo


El Partido Comunista de España ha celebrado un Encuentro “Por una cultura popular” en el que han participado una treintena de artistas e intelectuales y al que han asistido el secretario general, Enrique Santiago, como el coordinador general de Izquierda Unida Alberto Garzón, interviniendo para dar clausura a las mismas.
El encuentro ha servido para debatir sobre el papel de la cultura en la lucha contra el fascismo y en concreto para acordar el lanzamiento de un manifiesto al conjunto del mundo de la cultura para llamarles a organizar.
En declaraciones a los medios, el máximo responsable del PCE ha defendido que “hay que establecer amplias alianzas entre las fuerzas democráticas, desde los movimientos sociales, con todas las trabajadoras y trabajadores de la cultura para combatir al fascismo”. Para Santiago es clave la divulgación de la cultura, de la información para mostrar a la población el “peligro” de los movimientos de ultraderecha, “liberticidas y contrarios a la democracia”.
En este sentido ha expresado la voluntad de que estas jornadas se extiendan por todo el país para lograr “un gran acuerdo de la sociedad española frente al fascismo y la ultraderecha que tanto daño han hecho a nuestro pueblo.
Por su parte Alberto Garzón, coordinador federal de IU, ha suscrito “la necesidad de combatir a la extrema derecha en múltiples campos y uno de ellos, el de la cultura”, llamando a “construir un imaginario alternativo al que está postulando la extrema derecha, que socava los cimientos de la democracia”.
En el encuentro coorganizado por el Partido de la Izquierda Europea, han intervenido representantes del Partido Comunista Portugués y de Rifondazione Comunista de Italia, que han mostrado el compromiso de lanzar iniciativas similares en sus países, especialmente en el caso de Italia donde el ascenso del fascismo es más evidente.
Entre las intervenciones, cuyo contenido será publicado por escrito junto con el manifiesto próximamente, han destacado las del editor Constantino Bértolo, del cantaor y estudioso del flamenco Juan Pinilla, de la actriz Amparo Climent, del dibujante Andrés Vazquez de Sola, de la cantautora Lucía Sócam y del escritor Matías Escalera.
Además otras personalidades han trasladado mensajes de saludo al encuentro al no poder haber asistido, entre ellos destacan los de Ángeles Mora y Caballero Bonald, ambos galardonados con el Premio Nacional de Poesía, de los cómicos Facu Díaz y Miguel Maldonado, actualmente presentadores del programa No Te Metas en Política.