lunes, 25 de noviembre de 2019


Ni princesas indefensas ni machitos violentos: ¡educación feminista!


Este 25 de noviembre un año más denunciamos que desde los gobiernos no se den soluciones reales para acabar con las violencias machistas que sufrimos las mujeres.
Las soluciones reales pasan por cambiar las relaciones entre mujeres y hombres de raíz. Transformar la sociedad desde la educación y erradicando la situación de desigualdad económica y social que aún hoy en pleno SXXI sufrimos las mujeres. La condición de ciudadanas de segunda nos perpetua en situación de dependencia y a veces de sometimiento.
Desde el PCE y la UJCE queremos educación feminista en el currículum escolar. Una materia evaluable más, entendida como la educación por la igualdad entre hombres y mujeres, que rompa de una vez con los estereotipos y roles que cosifican el cuerpo de las mujeres y nos encasillan en trabajos y actitudes que determinaran nuestra vida.
Ni queremos ser princesas indefensas, ni queremos machitos violentos. Queremos una sociedad corresponsable de los cuidados, de hombres y mujeres que se relacionen libremente, con respeto y en igualdad de condiciones.
Desde el PCE y la UJCE exigimos una ley de violencia de género que abarque más allá de la violencia de parejas o ex-parejas.  Una ley que no permita interpretaciones de sesgo patriarcal. Que no cuestione más ni una sola víctima de violación. ¡Basta ya de manadas impunes y de justicia patriarcal!
El avance del feminismo impugnando las bases del sistema capitalista y patriarcal, está siendo atacado en distintos frentes, uno de ellos, el institucional, tiene su mascarón de proa en Andalucia, con la conformación del trifachito andaluz, PP, C’s y Vox.
Los acuerdos adoptados en materia de violencia de género son la expresión de una lucha política e ideológica contra el avance del feminismo de clase, también de que la lucha de clases está atravesada por la lucha contra el patriarcado.
En pocos meses de mandato, el Gobierno Andaluz ha puesto en cuestión las políticas públicas contra la violencia de género, las subvenciones a las organizaciones de mujeres y feministas, intenta popularizar en término violencia intrafamiliar invisibilizando las violencias machistas y el patriarcado.
Para el presupuesto de 2020 han puesto el foco en el sistema público educativo andaluz, acordando la puesta en marcha del llamado “pin parental”:
“Se procederá a impulsar la igualdad de oportunidades en el sistema educativo que permita a las familias educar a sus hijos en libertad, sin imposiciones de ningún tipo, mediante el establecimiento de una autorización expresa de las familias para la participación de sus hijos en actividades complementarias”.
Atacan al sistema público educativo, conquista de la lucha obrera y actual aliado de la lucha de las mujeres por la igualdad, al mismo tiempo que defienden que los hijos e hijas son asuntos particulares de las familias, despojando a la sociedad y al Estado de sus deberes para con la educación y bienestar de la infancia y adolescencia.
Desde el PCE y la UJCE hacemos un llamamiento a secundar las movilizaciones que desde las plataformas, colectivos y espacios feministas convoquen el 25N, día internacional contra las violencias machistas.
¡Porque nos queremos vivas y una vida libre de violencias¡


miércoles, 20 de noviembre de 2019


¿El consumismo compulsivo favorece el Individuo acrítico?
Así, el sociólogo y filósofo alemán Herbert Marcuse, en su libro “El hombre Unidimensional (1.964), explica que “la función básica de los medios es desarrollar seudo-necesidades de bienes y servicios fabricados por las corporaciones gigantes, atando a los individuos al carro del consumo y la pasividad política”, sistemas políticos que serán caldo de cultivo del virus patógeno conocido como “autos-kratos” o autocracia. La autocracia sería una forma de gobierno ejercida por una sola persona,especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal) que partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres, llegado al poder se metamorfosea en líder Presidencialista con claros tintes totalitarios (inflexible, centralista y autoritario), lo que confirma el aforismo de Lord Acton “El Poder tiende a corromper y el Poder absoluto, corrompe absolutamente”.
La manipulación de las masas
Edward L. Bernays, sobrino de Sigmund Freud y uno de los pioneros en el estudio de la psicología de masas, escribió en su libro Propaganda (1.928), “La manipulación deliberada e inteligente de los hábitos estructurados y de las opiniones de las masas es un elemento importantes en las sociedades democráticas. Aquellos que manipulan este oculto mecanismo de la sociedad constituyen un gobierno invisible que es el verdadero poder dirigente de nuestro país. Somos gobernados, nuestras mentes están amoldadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en gran medida por hombres de los que nunca hemos oído hablar”.
Asimismo, fundamenta el sustento de todos los sistemas de gobierno en la “manipulación de la opinión pública”, al afirmar que “los Gobiernos, ya sean monárquicos, constitucionales, democráticos o comunistas, dependen de la aquiescencia de la opinión pública para llevar a buen puerto sus esfuerzos y, de hecho, el Gobierno sólo es Gobierno en virtud de esa aquiescencia pública”. En otro de sus libros, “Cristalizando la opinión pública”, desentraña los mecanismos cerebrales del grupo y la influencia de la propaganda como método para unificar su pensamiento.
Así,según sus palabras “la mente del grupo no piensa, en el sentido estricto de la palabra. En lugar de pensamientos tiene impulsos, hábitos y emociones. A la hora de decidir su primer impulso es normalmente seguir el ejemplo de un líder en quien confía. Este es uno de los principios más firmemente establecidos por la psicología de masas”, por lo que la propaganda del establishment será dirigida no al sujeto individual sino al Grupo en el que la personalidad del individuo unidimensional se diluye y queda envuelta en retazos de falsas expectativas creadas y anhelos comunes que lo sustenta.
Por su parte, el estadounidense Harold Lasswell (uno de los pioneros de la “mass comunicacion research”), estudió después de la Primera Guerra Mundial las técnicas de propaganda e identificó una forma de manipular a las masas ( teoría de “la aguja hipodérmica o bala mágica”), teoría plasmada en su libro “Técnicas de propaganda en la guerra mundial (1.927) y basada en “inyectar en la población una idea concreta con ayuda de los medios de comunicación de masas para dirigir la opinión pública en beneficio propio y que permite conseguir la adhesión de los individuos a su ideario político sin tener que recurrir a la violencia”.
A ello, contribuye el encefalograma plano de la conciencia crítica de la sociedad actual favorecida por una práctica periodística peligrosamente mediatizada por la ausencia de la exégesis u objetividad en los artículos de opinión y el finiquito del código deontológico periodístico que tendría su plasmación en la implementación de la autocensura y en la sumisión “nolis volis” a la línea editorial de su medio de comunicación (fruto del endemismo atávico de la servidumbre a los poderes fácticos del status quo) y que habrían convertido al periodista en mera correa de transmisión de los postulados del establishment o sistema dominante.
¿El consumismo compulsivo favorece el Individuo acrítico?
Hermann Hesse en su libro “El lobo estepario” (Der Steppenwolf,1.927), plasma el sentimiento de angustia, desesperanza y desconcierto que se apoderó de la sociedad europea en el período entre-guerras y es un lúcido análisis sobre la locura de una época en la que agoniza lo viejo sin que haya nacido lo nuevo. En dicha obra critica mordazmente la sociedad burguesa ( “la decadencia de la civilización”), dictadura invisible que anula los ideales del individuo primigenio y le transforma en un ser acrítico, miedoso y conformista que sedado por el consumismo compulsivo de bienes materiales pasa a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable.
Así, Hesse define al burgués como “una persona que trata siempre de colocarse en el centro, entre los extremos, en una zona templada y agradable, sin violentas tempestades ni tormentas. Consiguientemente , es por naturaleza una criatura de débil impulso vital, miedoso, temiendo la entrega de sí mismo, fácil de gobernar. Por eso ha sustituido el poder por el régimen de mayorías, la fuerza por la ley y la responsabilidad por el sistema de votación. Es evidente que este ser débil y asustadizo, aun existiendo en cantidad tan considerable no puede sostenerse solo y en función de sus cualidades no podría representar en el mundo otro papel que el de rebaño de corderos entre lobos errantes…”.
Dichas reflexiones siguen vigentes casi un siglo más tarde, pues la entrada en recesión de las economías europeas ha implementado el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental, derivando posteriormente en un shock traumático al constatarse el vertiginoso tránsito desde niveles de bienestar hasta la cruda realidad de la pérdida del trabajo y posterior desahucio, inmersión en umbrales de pobreza y dependencia en exclusiva de los subsidios sociales. Sin embargo, gracias a la interactividad que proporcionan las redes sociales de Internet (el llamado Quinto Poder que enlaza y ayuda a la formación de las identidades modernas), se estaría rompiendo el endémico aislamiento y pasividad del individuo sumiso y acrítico de las sociedades consumistas occidentales (Individuo Unidimensional).
Así, estaría ya surgiendo un nuevo individuo reafirmado en una sólida conciencia crítica, sustentado en valores caídos en desuso pero presentes en nuestro código atávico como la solidaridad y la indignación colectiva ante la corrupción e injusticia imperantes y dispuesto a quebrantar las normas y las leyes impuestas por el sistema dominante, Individuo Multidimensional generador de un tsunami popular de denuncia del actual déficit democrático, social y de valores e instaurador del caos constructivo que terminará por diluir el opiáceo inhibidor de la conciencia crítica (consumismo compulsivo).
GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista


sábado, 16 de noviembre de 2019


El PCE respalda la manifestación contra las macrogranjas que tendrá lugar el domingo 17 en Cuenca

Reclamamos un modelo económico planificado «que ponga cabeza y control sobre la producción y no dependa de un empresario y su influencia sobre el gobierno regional».

Desde el Partido Comunista de España (PCE) en Cuenca expresamos nuestro apoyo a la convocatoria de manifestación por parte de la plataforma Pueblos Vivos contra el modelo de ganadería industrial intensiva que promueve la Junta de Comunidades dirigida por el PSOE. La manifestación tendrá lugar el próximo domingo 17 de noviembre a las 12h. y partirá de la estación de ferrocarril convencional.

Las y los comunistas consideramos que el modelo intensivo de ganadería, conocido como macrogranjas, «no hace más que agravar los problemas de despoblación que asolan la provincia, a instancias de la industria cárnica». Recalcamos las falsas promesas de empleo, «puesto que una granja de engorde puede funcionar con un único trabajador, por muchas cabezas de ganado que contenga. Además, la industria cárnica, que es quien impulsa estas instalaciones (Incarlopsa pretende que haya 1 millón de cabezas de gorrino en torno a su matadero) sigue manteniendo sus plantillas en la más absoluta precariedad».

El ejemplo más claro es Frivall, en Villar de Olalla, donde la mayor parte del personal sigue siendo falso autónomo a pesar de las sentencias ganadas por los sindicatos y por la inspección de trabajo para que se les contrate como personal de plantilla. «Incluso continúan con las falsas cooperativas para eludir las leyes laborales». «Todo ello por no hablar de las interminables horas extra, y los contratos basura por obra y servicio, o temporales de 6 meses en 6 meses que nunca acaban en fijo, práctica habitual en Incarlopsa».


Desde el Partido Comunista señalamos la contradicción que suponen las macrogranjas respecto a otros modelos de economía sostenible, «donde una macrogranja con un único operario puede acabar destruyendo muchos otros puestos de trabajo a causa de los malos olores». También cabe destacar los problemas medioambientales que suponen en cuanto a «la nula gestión que se hace de los purines y la contaminación de acuíferos, que impide que en muchos pueblos de Cuenca se pueda beber agua del grifo». OTro de los puntos más críticos es el malestar animal, «con los gorrinos hacinados y atiborrados de antibióticos para facilitar su engorde».

En el PCE apostamos por un «modelo económico planificado», que ponga cabeza y control sobre la producción y que no dependa «del poder económico de un empresario y su capacidad de influencia sobre el gobierno de turno». Un modelo que permita «el retorno al medio rural» y que evite que la gente joven tenga que emigrar a las ciudades, «que colapsan en cuanto a contaminación, vivienda o movilidad, mientras que los pueblos están cada vez más vacíos».

Síguenos en twitter: @CuencaPce


jueves, 14 de noviembre de 2019


Los médicos alertan: hasta un esguince de tobillo justificaría un despido avalado por el Constitucional

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha manifestado su alarma ante la reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre el artículo 52 d) del Estatuto de los Trabajadores, que regula el despido por absentismo. Este tipo de despido será pertinente en caso de que las faltas de asistencia al trabajo «alcancen el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos» y «siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el 5% de las jornadas hábiles» o «el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses». Al mismo tiempo, la empresa podrá aludir a la pérdida de productividad como justificación.
Los médicos y las médicas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, semFYC, se han mostrado preocupados y preocupadas ante esta sentencia en tanto en cuanto crea jurisprudencia. Javier Padilla, miembros del Grupo de Trabajo de Inequidades en Salud, afirma: “Desde la perspectiva de quienes vemos a diario el efecto de la precariedad laboral sobre las vidas de nuestros pacientes y la enorme prevalencia de patologías crónicas frecuentemente incompatibles con el desempeño de la actividad laboral cuando se agudizan, no podemos sino manifestar nuestra alarma ante este posicionamiento del Tribunal Constitucional, así como ante la ley que lo posibilita”.
Más aún cuando los porcentajes previstos en la ley se pasan a números enteros y jornadas de trabajo: “El 20% de las jornadas de dos meses pueden ser tan solo 9 días; mientras que el 5% de un año son 11 jornadas de trabajo. De este modo, un esguince de tobillo significa el máximo de bajas para un año; y una neumonía puede llegar a ser ahora causa de despido. Suena increíble”.
El peligro del presentismo y la precariedad laboral
La incapacidad temporal o baja laboral es entendida por Javier Padilla como “una herramienta que los médicos tenemos para mejorar la salud de las personas evitando que la exposición a su puesto de trabajo menoscabe su estado de salud. Por esta razón, posicionamientos de este tipo pueden desembocar en, tal y como reconoce el propio Tribunal, un aumento del fenómeno denominado como presentismo, esto es, acudir al trabajo en situación de enfermedad incompatible con dicha acción”. Esta posibilidad no solo menoscaba la salud del trabajador, sino de sus compañeros.
Los médicos y médicas de la semFYC están especialmente preocupados por determinados sectores de la sociedad: «Hemos de hacer notar que dado que la enfermedad sí entiende de niveles socioeconómicos y clases sociales, así como la precariedad laboral, esta postura del Tribunal Constitucional afectará de forma mucho más acusada a las personas de clases más bajas, incurriendo no sólo en una desprotección de la salud de la población en general sino muy especialmente de las personas más vulnerables y desprotegidas», asevera Padilla.
Kaosenlared


martes, 12 de noviembre de 2019


Ante el resultado de las elecciones del 10N: perseverar en la la unidad ante el neoliberalismo y la extrema derecha

El PCE saluda y agradece el trabajo realizado por todos y todas los militantes y simpatizantes de nuestro Partido, de Izquierda Unida y de Unidas Podemos que han sacado adelante una difícil campaña en la que hemos confrontado con todas las fuerzas políticas para evitar un cierre de la crisis del régimen.

Estamos ante la constatación de una gran irresponsabilidad, una convocatoria electoral fruto de un cálculo electoralista, agitando además el avispero de la confrontación con Cataluña como un arma arrojadiza porque creían que les iba a beneficiar en número de votos, anteponiendo sus intereses personales a los intereses del país. Pero el problema no es que Pedro Sánchez antepusiera sus supuestos intereses personales, sino que el precio de su mal cálculo lo pueden pagar las clases populares. Además, el PSOE al provocar el adelanto electoral ha dado alas a la extrema derecha, que ha duplicado su resultado. Un error histórico con el que Vox se convierte en una de las extremas derechas más fuerte de Europa. Un error del que Ciudadanos y el Partido Popular también son responsables por blanquear a Vox con sus pactos en Madrid o Andalucía.
Vamos a ser el dique de contención de la extrema derecha no solo en las instituciones, sino también en la calle, en los movimientos sociales y en los tribunales, combatiendo sus discursos de odio y defendiendo los derechos humanos y los valores de igualdad, justicia social y solidaridad que siempre han caracterizado a nuestro pueblo. Parar a la extrema derecha es responsabilidad de todos.
El espacio de Unidas Podemos ha resistido en un escenario difícil. Hemos perdido escaños y somos conscientes de ello, pero creemos que tenemos que estar satisfechos por haber resistido en unas condiciones tan hostiles, donde se ha intentado responsabilizar a Unidas Podemos de la falta de estabilidad en España, se ha exacerbado la situación en Cataluña para conseguir réditos electorales, tanto por la derecha como por el PSOE, y se ha estimulado una ruptura del espacio de Unidas Podemos para intentar acabar con este proyecto. Pero no lo han conseguido, a pesar de que han intentado barrernos del escenario político, volvemos a ser imprescindibles para darle una salida democrática a la actual coyuntura de nuestro país. Ahora nos queda trabajar para poder recuperar el espacio perdido en los últimos años, afrontando los retos políticos y organizativos que con carácter estratégico exige el próximo ciclo.
Desbloqueo y acuerdos
Ante el avance de las derechas, lo que en junio era una oportunidad, un acuerdo de gobierno, hoy es una necesidad. El PSOE de Pedro Sánchez, con una victoria decepcionante para sus propias expectativas, no consigue ni hundir a Unidas Podemos ni avanzar un nuevo escenario que le permita una política de alianzas mucho más cómoda.
Tenemos que estar a la altura del momento. En este escenario, teniendo en cuenta los resultados, es imprescindible impedir un gobierno de la derecha o del PSOE con la derecha. Tenemos que hacer lo posible para que haya un gobierno fruto del acuerdo amplio del bloque que posibilitó la moción de censura, reflejo de un país plural y diverso, que sea una respuesta ante la emergencia social y el auge de la extrema derecha. El PSOE, seis meses después, vuelve a tener que decidir si quiere conformar un gobierno democrático, para que puedan dormir tranquila la gente sencilla y trabajadora de nuestro país, o conformar un gobierno al gusto de Ana Patricia Botín y Amancio Ortega.
Pero como dijimos en abril, este programa no puede confeccionarse en los despachos sino que debe ser el resultado de la participación de todas las personas que han peleado en la calle durante estos años contra los recortes, reivindicando el cumplimiento de derechos constitucionales. El pueblo organizado, sus demandas y reivindicaciones, tienen que ser el núcleo de este proceso. A la extrema derecha no se la para con grandes discursos, sino con políticas sociales que blinden los derechos de las clases populares en un contexto de incertidumbre, desamparo e indefensión. Tenemos la obligación histórica de demostrar en la práctica que la alternativa en una situación de crisis pasa por la izquierda, por nuestra presencia en el conflicto social y por políticas que mejoren las condiciones de vida de las familias trabajadoras.
Desde hoy nuestros diputados y diputadas trabajarán para poner en marcha un programa de emergencia democrática que mejore las condiciones de vida de las familias trabajadoras. No hay tiempo que perder y desde hoy mismo ponemos los más de tres millones de votos a UP a trabajar por un país más justo, más democrático y más igualitario. Los diputados y diputadas del PCE, así como el conjunto de 35 diputados y diputadas de UP, se ponen hoy mismo a trabajar demostrando que somos un instrumento útil para las familias trabajadoras.
Unidad
Ha quedado demostrado también que la división en la izquierda es un error y una irresponsabilidad y por eso apostamos por la unidad. Unidad es sinónimo de responsabilidad con las clases populares. Fragmentar la izquierda es una muy mala idea, no solo perjudica a la izquierda sino que perjudica al país. En muchas provincias nos disputábamos el último diputado con el bloque de la derecha y nos han faltado algunas décimas fundamentales que podrían haber sido posibles con generosidad y altura de miras y que se han perdido porque opciones como Más País ha dispersado el voto sin conseguir representación. Esta dispersión ha regalado a Vox y al PP un puñado de diputados que desde hoy mismo trabajarán sin descanso para blindar los privilegios de las oligarquías y deteriorar los derechos de la mayoría social.
Tenemos que seguir perseverando en la unidad que representa Unidas Podemos para poder ser una barrera de contención eficaz y útil para las políticas neoliberales y la extrema derecha. Asimismo, asumimos nuestra bajada de representación como la necesidad de reforzar un proyecto de izquierdas, democrático y popular con arraigo en la sociedad civil y capacidad para construir una alternativa de mayorías que garantice protección, certezas y perspectivas de futuro para las familias trabajadoras. Es necesario iniciar un proceso de reflexión y reorganización del espacio alternativo al Régimen del 78, con un impulso en términos políticos y organizativos que nos permita abordar la defensa de la clase trabajadora ante la crisis capitalista desde el conflicto social. Así mismo, al PCE le toca analizar el diferente grado de implicación de sus estructuras para sacar adelante esta campaña, conforme a los acuerdos tomados en nuestros Comité Central, y establecer mecanismos para corregir los errores derivados de dicha situación.


sábado, 9 de noviembre de 2019

La denuncia de la ganadería industrial protagoniza el comienzo de Sepor Lorca, la feria de la industria cárnica


 ·         Coincidiendo con el inicio de Sepor Lorca (Murcia), la feria ganadera, industrial y agroalimentaria de relevancia estatal e internacional, Ecologistas en Acción y plataformas vecinales contra la ganadería industrial han protagonizado una acción de denuncia a las puertas del recinto ferial.
·         Mediante una representación reivindicativa se han mostrado las consecuencias ambientales, socio-económicas y para la salud pública del modelo ganadero industrial.
·         Esta acción se enmarca en la iniciativa 2020 Rebelión por el Clima, con la que se pretende situar la emergencia climática en el centro de la actuación política a partir de acciones de denuncia ante los principales responsables de la salud del planeta.
·         Una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden directa o indirectamente de la ganadería industrial.

Según el censo ganadero de 2018, Murcia es una de las provincias con mayor concentración de ganado porcino industrial con casi dos millones de cerdos, a la par que Barcelona, y solo superada por Lleida, Huesca y Zaragoza. El municipio de Lorca concentra uno de estos dos millones y, como el resto de zonas con una alta concentración de esta industria, tiene sus acuíferos contaminados por nitratos, según indica la Resolución de 27 de junio de 2019 de la Consejería de Agricultura y Agua.

En este contexto se celebra cada año la Feria Sepor Lorca, con gran tradición en la localidad. Este año, Ecologistas en Acción junto con plataformas vecinales de Murcia, Almería y Granada afectadas por la ganadería industrial, han querido visibilizar las consecuencias de este modelo productivo.
Para ello, las organizaciones han desarrollado una representación denominada ‘La ganadería industrial en la calle: impactos y alternativas’. A partir de cinco escenas teatralizadas se han representado la explotación laboral, los problemas de bienestar animal, la contaminación de aguas, los riesgos para la salud pública y el cambio climático como impactos de la agroindustria. Asimismo se ha mostrado la ganadería extensiva como alternativa para fijar población en el medio rural y hacer un uso sostenible de los recursos naturales.
Ecologistas en Acción y las plataformas vecinales han recordado que a nivel de consumo alimentario, una dieta que abusa de los productos de origen animal conlleva un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y cáncer colorrectal, según distintos estudios médicos. A estos riesgos hay que sumar la resistencia a los antibióticos propiciada, en gran parte, por la sobremedicación en la ganadería y que hace que éstos sean cada vez menos eficaces.
Teniendo en cuenta todos estos impactos, se hace necesario un cambio profundo en el modelo productivo ganadero para revertir la situación tanto a nivel local con la contaminación de acuíferos, como global con el calentamiento del planeta.
Daniel González, portavoz de Ecologistas en Acción, lo ha explicado con un ejemplo: “El reciente caso del Mar Menor nos ha hecho presenciar una catástrofe ambiental que se venía gestando durante las últimas décadas a causa de una mala gestión política y unas prácticas empresariales que responden únicamente a criterios productivistas”.
Con la acción realizada en Lorca, Ecologistas en Acción quiere contribuir al debate sobre el modelo agroalimentario. En su propuesta está la construcción de un modelo de producción y consumo que tenga como base las necesidades de las poblaciones y no los beneficios de las empresas, que respete los ecosistemas y ofrezca alimentos saludables para las personas.


jueves, 7 de noviembre de 2019


Ante la exhumación de Franco: profundizar la lucha por la memoria democrática y contra la impunidad del franquismo


Nos sentimos participes del avance, pero no es momento de euforias ni de celebraciones: el franquismo sigue presente en la oligarquía del régimen del 78
La exhumación de los restos del dictador del vestigio franquista de Cuelgamuros es un importante avance conseguido tras décadas de lucha por la memoria democrática, por la verdad, la justicia y la reparación de todas las víctimas del franquismo.
Un paso que se suma al largo camino dirigido a eliminar todos los vestigios que aún quedan en nuestro país de exaltación del dictador y su régimen, a poner fin a la impunidad de sus crímenes de lesa humanidad y derrotar a quienes quieren imponer un relato que escamotea el sufrimiento y la lucha del pueblo español por las libertades y la justicia social.
Nos sentimos participes de este avance, pero no es momento de euforias ni de celebraciones: decenas de miles de compañeras y compañeros siguen enterrados en cunetas y fosas, cientos de símbolos fascistas permanecen en calles y edificios públicos, dirigentes y ejecutores de la represión siguen, no solo impunes sino condecorados por el “Estado democrático Social y de derecho”, decenas de empresas no han reconocido haberse beneficiado de incautaciones y trabajo esclavo, asistimos a continuos actos de exaltación del fascismo bajo la permisividad cuando no la connivencia del aparato policial y judicial. La lista podría ser más larga, pero en resumen, se trata de tomar conciencia sobre la pervivencia del franquismo en el seno de la oligarquía del régimen del 78.
Es por ello, que no debemos dejar pasar la operación política y mediática oportunista a la  que estamos asistiendo de cara al traslado de los restos del dictador al cementerio de Mingorrubio.
El Gobierno del PSOE después de largos años en el poder, responsable directo de las insuficiencias, ambigüedades y retraso histórico del desarrollo de una memoria democrática en España, construida desde un marco normativo e institucional que acabe con la  impunidad y las herencias franquistas, pretende ahora llevar a cabo una operación de propaganda electoral.
Por otro, desde los medios de propaganda del régimen pretenden convertir la exhumación en un espectáculo que solo sirve para que los elementos fascistas tengan protagonismo, además de pretender construir un relato equidistante, con partidarios y detractores, en el que el cadáver del dictador sirve como mero fetiche para desviar la atención de sus crímenes y de su responsabilidad histórica. No vamos a participar en su circo ni en su mascarada y llamamos a que nadie lo haga: es necesario profundizar la lucha por la memoria democrática y contra la impunidad del franquismo.
Por último, desde el PCE aprovechamos este avance del movimiento de memoria democrática, para recordar a las mujeres y los hombres que lucharon por una España libre con justicia social, desde el respeto y la seriedad que nos merecen las víctimas del franquismo, y desde la exigencia del recorrido de lo que queda por hacer, sin caer en falsos triunfalismos y con la consciencia clara que no enterraremos definitivamente al franquismo hasta que no llevemos a cabo las transformaciones políticas, sociales y económicas que la mayoría social reclama.


domingo, 3 de noviembre de 2019


Las nietas de las mujeres que Franco reprimió

Todo el mundo lo sabía a comienzo de curso: nuestros libros de Historia de segundo de bachillerato terminaban con el franquismo y la transición, pero nunca se llegaba a verlo en clase. Si acaso rápidamente, en la última semana antes de ponernos a estudiar la prueba de acceso a la universidad.

Nuestros libros de Historia de segundo de bachillerato terminaban con el franquismo y la transición, pero nunca llegábamos a estudiarlo en clase.

«No es odio, es dignidad y justicia», describe con acierto mi abuela. Hubo un tiempo en que nadie podía imaginar que algo así sucediera. Hoy algunos aún están aquí para verlo, hay quien se ya fue.

Otros que son hoy pequeños y no entienden bien por qué tanto revuelo crecerán y seremos nosotras quienes se lo contemos. Les mostraremos las imágenes y les diremos: somos las nietas de las mujeres que Franco reprimió.

Dos televisiones encendidas, la radio puesta en la cocina. La casa de mis abuelos debe ser un estruendo. A mí el eco me llega a través del teléfono. Cuarenta años después Franco está fuera del Valle de los Caídos y yo les llamo. Ella está al borde del llanto, lleva meses repitiendo lo mismo: que no puede morirse antes de ver como el dictador abandona Cuelgamuros. Es jueves 24 de octubre de 2019, mediodía, y la profecía se ha cumplido. El helicóptero arranca y se escucha en su salón a lo dolby surround.

 Todo el mundo lo sabía a comienzo de curso: nuestros libros de Historia de segundo de bachillerato terminaban con el franquismo y la transición, pero nunca se llegaba a verlo en clase. Si acaso rápidamente, en la última semana antes de ponernos a estudiar la prueba de acceso a la universidad. Dedicábamos muchísimas más clases a las monarquías absolutas y a las democracias censitarias del siglo XIX que a la historia reciente de nuestro país, la que aún se vivía en nuestras casas.
Era la historia que había partido a nuestras familias, que había infligido heridas que aún podíamos ver en las vidas de nuestras abuelas y abuelos. La que aún sostenía anécdotas y conflictos que escuchábamos en las comidas familiares. Y, sin embargo, era la historia que menos se nos explicaba, la que no alcanzábamos a escuchar en clase, la historia sobre la que no teníamos opción de hacer preguntas. Casi supimos más del siglo XX español por los relatos familiares que por los libros de texto.
Por eso, este jueves, la memoria de muchos se fue a sus abuelas y abuelos. Porque, contrariamente a lo que proclaman los nostálgicos del franquismo, la imagen del helicóptero sobre Cuelgamuros alivia, reconforta, pone otra venda sobre la herida. «No es odio, es dignidad y justicia», describe con acierto mi abuela. Hubo un tiempo en que nadie podía imaginar que algo así sucediera. Hoy algunos aún están aquí para verlo, hay quien se ya fue.
Otros que son hoy pequeños y no entienden bien por qué tanto revuelo crecerán y seremos nosotras quienes se lo contemos. Les mostraremos las imágenes y les diremos: somos las nietas de las abuelas que Franco reprimió. Ojalá que para entonces sí escuchen en clase de Historia con mayúscula las historias con minúscula de las mujeres a las que la dictadura rapaba y paseaba por las calles como castigo por transgredir su modelo de mujer. Las de las mujeres condenadas a ser el «ángel del hogar» del franquismo: no pienses, no leas, no desees, no sueñes, no aspires a ser más que un complemento del hombre, la madre de la familia, reza mucho, confiésate, ponte los rulos cuando él no esté en casa.
Ojalá que para entonces nos hayamos sacudido el franquismo de muchos otros lugares y las familias hayan podido encontrar y enterrar a sus muertos. De momento, el helicóptero sobre el Valle de los Caídos nos acerca a las abuelas, a las que están y a las que ya no. Somos las nietas de las mujeres a las que Franco arrebató su emancipación. No lo olvidaremos, no queremos volver a épocas oscuras. «No es odio, es dignidad y justicia».
Kaosenlared