217 MUNICIPIOS AMENAZADOS POR LOS
TRANSPORTES DE RESIDUOS NUCLEARES AL ATC
Greenpeace, Ecologistas en Acción y la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca inician una campaña sobre los peligros asociados al transporte de residuos nucleares y piden a los 217 municipios afectados que exijan la paralización del proyecto.
- El
proyecto del cementerio nuclear está desde hoy legalmente paralizado. El
inicio de un proceso participativo de protección, supone una oportunidad
para sus habitantes en la línea del desarrollo sostenible.
- Las
organizaciones ecologistas denuncian las presiones del Gobierno para
acelerar el proceso y la falta de rigor de algunos miembros del pleno del
Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Transportes nucleares
Greenpeace, Ecologistas
en Acción y la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca se han
dirigido a los 217 municipios de Cataluña,
País Valencia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y
Extremadura por donde circularían unos 40 transportes nucleares por año (tres
cada mes), según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos
(Enresa) en caso de que el proyecto del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de
combustible gastado y residuos de alta actividad se lleve a cabo finalmente en
Villar de Cañas (Cuenca). Durante el periodo de consultas previas, así como
durante el de participación pública el Estudio de Impacto Ambiental, se
solicitó que se incluyera a todos los municipios afectados pero esta petición
no fue atendida, y por ello las tres organizaciones han informado directamente
a los municipios de los riesgos y les han solicitado que se sumen a la petición
de paralización de este proyecto.
Las organizaciones antinucleares
consideran que lo más adecuado sería que:
- se
realice la actualización del Plan General de Residuos Radiactivos que está
totalmente obsoleto,
- se
identifiquen las alternativas técnicas más seguras,
- se
determine cuál es la alternativa socialmente más apoyada.
“Los municipios
afectados por el transporte de residuos radiactivos deben hacer oír su voz
sobre el proyecto del cementerio nuclear. El derecho a la participación pública
está reconocido por la ley, y es garante de las mejoras en seguridad de
proyectos como el del ATC”. Ha declarado Raquel Montón, responsable de la
campaña nuclear de Greenpeace.
Alcance del inicio del Plan de Ordenación
de los Recursos Naturales (PORN) en los terrenos del ATC
El Gobierno Regional
de Castilla-La Mancha, a instancia de la Plataforma contra el Cementerio
Nuclear, ha iniciado un PORN en el entorno de la laguna de El Hito
y afectando los
terrenos del almacén nuclear. Este PORN podría dejar sin efecto la autorización
del emplazamiento emitida el lunes por el CSN sobre el cementerio nuclear.

La publicación hoy del
inicio del PORN supone la paralización de cualquier actividad que pudiera
menoscabar los valores naturales a proteger. A efectos prácticos, las obras que
se pretendían realizar gracias al visto bueno del CSN quedan en suspenso. No
hay que olvidar que Enresa ha comprometido gastos, hasta el día de hoy
relacionados con el ATC, por valor de 293 millones de Euros.
El área a proteger
suponen 21.400 hectáreas de un espacio de alto valor ecológico, que ha merecido
su catalogación como Áreas importantes para las aves (IBA, por sus siglas en
inglés) por SEO-BirdLife. Las IBA están reconocidas como instrumento de trabajo
y elemento probatorio de la Comisión de las Comunidades Europeas. Actualmente
existe una protección como ZEPA-LIC y Reserva Natural de la Laguna del Hito con
una superficie de 955 hectáreas la primera y 563,41 la segunda. Cabe destacar
la presencia de Alondra Ricotí y Grulla, esta última con concentraciones de más
de 10.000 individuos (la segunda más importante de la península).
“Esta iniciativa
solicitada por la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca, supone una
oportunidad para la comarca en la línea del desarrollo sostenible. Pero, a
diferencia del ATC no es una protección impuesta. Ahora se inicia un proceso
participativo que permita tener en cuenta a todas las personas afectadas para
llegar a consensos que fijen el alcance y los límites del área a proteger.
Merced a esta protección, se verían favorecidos todo tipo de aprovechamientos
sostenibles, incluidos los agrícolas y ganaderos y, en especial, los productos
de calidad, las denominaciones de origen y la agricultura ecológica” ha
declarado el portavoz de la Plataforma, Carlos Villeta.
Análisis de la situación de la postura del
Ministerio de Industria y del CSN
Las organizaciones
antinucleares consideran que las actuaciones tanto del Ministerio de Industria,
como del CSN en su conjunto, en especial del Presidente y la Vicepresidenta,
atienden a criterios que no son los de la seguridad nuclear. El Ministerio de Industria
ha pedido al CSN que anticipe la evaluación del impacto radiológico del ATC de
cara a la formulación por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la instalación, y para
ello ha enviado un informe incompleto. Además, el Presidente del CSN adelantó
la reunión del Pleno para autorizar la idoneidad del emplazamiento del ATC,
aunque todavía no disponía de todos los estudios previos necesarios, puesto que
Enresa planea realizar prospecciones durante 8 meses a partir del próximo
septiembre, valoradas en 1,17 millones de euros más IVA. Francisco Castejón,
portavoz de la campaña antinuclear de Ecologistas en Acción ha manifestado: ”La
autorización del emplazamiento del ATC supone un atropello, puesto que está
basada en informes geológicos y de impacto radiológico deficientes. Además, la
construcción del ATC supondrá que los transportes nucleares atraviesen miles de
kilómetros por territorio poniendo en riesgo numerosos núcleos de población”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario