Desde el Partido Comunista de España (PCE) de Cuenca, este 27 de noviembre, vuelven a salir a las calles porque quieren que el tren sea una herramienta fundamental para conseguir frenar la sangría de despoblación en el mundo rural, algo de lo que sabemos mucho en Cuenca.
sábado, 26 de noviembre de 2022
EL PCE anima a acudir a la concentración en defensa del tren, el próximo domingo 27 de noviembre a las 12.00 en la Plaza de España.
Desde el Partido Comunista de España (PCE) de Cuenca, este 27 de noviembre, vuelven a salir a las calles porque quieren que el tren sea una herramienta fundamental para conseguir frenar la sangría de despoblación en el mundo rural, algo de lo que sabemos mucho en Cuenca.
jueves, 24 de noviembre de 2022
El PCE llama a luchar contra las violencias que sufrimos las mujeres, que evidencian que, quienes las niegan mienten.
El Partido Comunista de España de Cuenca asistirá a la
convocatoria del colectivo feminista Comando Violeta que tendrá lugar el
viernes 25, a las 7 de la tarde en la calle Carretería.
Desde el Partido Comunista de España (PCE) en Cuenca este 25 de noviembre vuelven a salir a las calles porque quieren la paz en la vida de las mujeres, una vida libre de violencias machistas para todas.
Las y
los comunistas afirman que ‘las mujeres estamos en el punto de mira de la
alianza criminal del patriarcado y el capital por nuestras reivindicaciones y
el modelo de sociedad al que aspiramos’. Un modelo que sitúa la vida en el
centro, que confronta con el rol de la mujer y la familia patriarcal que
defiende la extrema derecha y el fascismo. Continúan defendiendo que ‘por
ello, hay quienes niegan la existencia de la violencia de género a pesar de los
datos’.
1.167
mujeres han sido asesinadas desde 2003, fecha en la que comenzaron a ser
contabilizados los asesinatos de mujeres por su pareja o expareja, que ya son
38 en lo que llevamos de año de un total de 76 feminicidios.
Casos
activos por violencia de género a 31 de agosto: 74.488, un 10,96% más que en
2021.
![]() |
Cartel Facebook Comando Violeta |
Llamadas
al 016 en agosto de 2022: 10.416, un 33,83% más.
La
trata, la prostitución, la pornografía, la explotación reproductiva, la
ablación y los matrimonios forzados existen y en situaciones de violencias
aumentan: la guerra, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social son sus
grandes aliados.
Por todo ello, llamamos a la movilización y a participar en la concentración convocada por Comando Violencia, colectivo feminista de la ciudad, el viernes 25 a las 19h en el cruce de la calle Carretería con Sánchez Vera, para denunciar las violencias que sufrimos las mujeres y evidenciar que quienes las niegan mienten.
Manifiesto PCE para el 25N : https://pce.es/manifiesto-del-pce-ante-el-25n-dia-internacional-contra-las-violencias-machistas-de-2022/
sábado, 15 de octubre de 2022
15 de octubre, día de la Mujer Rural. ¡La tierra para quien la trabaja!
Cada año va cogiendo más fuerza este 15 de octubre, día en el que se intenta visibilizar a las mujeres rurales y reivindicar su peso en algo tan importante y que abarca la mayoría del territorio, como es el medio rural.
Es fundamental destacar el papel que han tenido y tienen tantas millones de mujeres que viven, trabajan y desarrollan su vida aquí. Su enorme aportación al cuidado del medioambiente, su labor incansable en los trabajos agrícolas, invisibilizada durante muchos años por estar también a cargo de los cuidados del hogar y la familia. Su papel como artesanas, como guardianas de la cultura, maestras, sanitarias o trabajadoras sociales.Centrándonos en lo más cercano, nuestra provincia de Cuenca, no sólo hay que reconocer el trabajo hecho, hay que reivindicar un cambio de sociedad. Basta dar una vuelta por cualquier pueblo para ver que sigue habiendo trabajos que mayoritariamente realizan los hombres (no sin cada vez más excepciones) como llevar un tractor, un camión o una motosierra y otros que mayoritariamente realizan las mujeres, limpieza y cuidados.
En el caso agrícola, por mucho que se haya avanzado legalmente en la titularidad compartida, en muchos casos, sólo es algo que está sobre el papel, pero en la práctica sigue existiendo una división sexual del trabajo, relegando a la mujer a las tareas de cuidados (remuneradas o no). Para conseguir un cambio real, no se puede avanzar sólo con leyes, se tiene que avanzar con educación, con feminismo, deconstruyendo el patriarcado. Todo unido a las cada vez más mujeres referentes que existen en nuestros pueblos, podrán proporcionar que las niñas tengan la oportunidad de poder elegir el trabajo que más les guste, sin que se vean condicionadas por su género.
La mujer rural se enfrenta a la doble explotación, además del
patriarcado, la que trae el capital, centrado únicamente en aumentar sus
beneficios a cualquier precio, sin que nada, ni nadie le ponga freno, lo que
provoca que haya un abandono y una falta de oportunidades muy grande en el
entorno rural.
Carencia de servicios públicos, degradación de la naturaleza,
cada vez más dificultad de acceso a la tierra por la mayor concentración en
pocas manos y fondos de inversión, dificultar para el acceso a una vivienda
digna, al teletrabajo, escasas oportunidades laborales para volver a tu pueblo,
inexistentes o insuficientes becas que cubran todos los gastos educativos de
quien vive en un medio rural y tiene que ir a estudiar a la ciudad...
Se está cerrando la puerta a la incorporación de mujeres al medio rural y se está echando a las que hay. En nuestra provincia, en los últimos años hemos visto que el interés del capital por el entorno rural se resume en apostar todo al cementerio nuclear, vertederos, macrogranjas, megainstalaciones fotovoltaicas y eólicas y la destrucción del transporte público con el desmantelamiento del tren convencional.
Desde el PCE apostamos por la intervención en la economía y
la sociedad, para, a través de la planificación y democratización de la toma de
decisiones, la potenciación de los servicios públicos y las políticas sociales,
conseguir la igualdad de oportunidades, la mejora de vida de la mujer en el
mundo rural y la oportunidad de quienes vivan en la ciudad de poder emprender
una nueva vida en el entorno rural.
lunes, 15 de agosto de 2022
¿Por qué las víctimas votan a sus verdugos?
La tarea incesante del capitalismo es ocultar su esencia, es decir la explotación de la clase trabajadora. Y para eso cuenta con sus medios de comunicación
Javier Milei es un político ultraliberal argentino (ultraliberal en lo económico y neofascista en lo político) que, entre otras medidas asombrosamente retrógradas, propone derogar todos los derechos laborales y retroceder, de esa manera, a los tiempos de la esclavitud directa.
Está presente de la mañana a la noche en todos los medios de mayor difusión de
la Argentina. Apela constantemente a la demagogia más barata y más evidente y
eso le da una popularidad llamativa. Hace poco en un paseo por uno de los
barrios más empobrecidos de Buenos Aires, se le acerca una mujer y le dice:
“¿Me puedo sacar una foto con vos?…como te veo todos los días en la
televisión…”
Y aquí quería llegar para decir lo que todos sabemos y comprobamos diariamente.
El poder de los medios para crear opiniones y formar una determinada visión de
la realidad.
La imagen decide
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Díaz Ayuso, es de la misma ideología
que Milei. Utiliza métodos parecidos de propaganda y un día tras otro suelta
similares barbaridades. Algunas resultarían cómicas si no atentaran contra los
derechos de los trabajadores y las clases populares.
Miente con absoluto desparpajo, igual que Milei y consigue una popularidad aparentemente insólita, aunque con cierta lógica de mercado.
Si el caballo pensara, se terminaría la equitación
La tarea incesante del capitalismo es ocultar su esencia, es decir la explotación de la clase trabajadora. Y para eso cuenta con sus medios de comunicación y la deficiente tarea de la educación en general. Decía a propósito José Luis Sampedro que “no nos educan para pensar. Nos educan para ser súbditos”.
Por lo tanto sin la capacidad de pensar, sin la conciencia política necesaria para analizar la realidad, las mayorías quedan a expensas de las élites dominantes. El pensamiento criminalizado por el sistema, como explica en un libro Marcos Roitman.
La mujer que pidió sacarse una foto con Milei, se la hubiera pedido también a Fidel Castro, a Hitler, a Julio Iglesias o a Jack el destripador. Su única atracción era la popularidad del personaje.
Eso es lamentable pero mucho peor es que también ese “detalle” es uno de los argumentos que decide el voto de muchísima gente. Y es una de las “razones”, no la única pero tal vez la más importante, por las cuales las víctimas votan a sus verdugos, sin saber que lo son.
¿Y la izquierda?, bien, gracias
La izquierda institucional (nada de malo participar en las Instituciones, salvo que se reduzca a eso) acepta dos imposiciones básicas del poder: sus reglas del juego y no cuestionar la esencia del capitalismo: la explotación de los trabajadores. Solo se le permite aliviar un poco la situación.
Entonces juega con los mismos argumentos que la derecha. O sea, dice que gobierna PARA las clases populares, nunca CON las clases populares.
Y esa tarea tan importante de ayudar a pensar a partir de los problemas cotidianos para tener una visión propia de la realidad y no la que nos imponen los que dominan, no la lleva a cabo.
Por lo tanto tampoco la imprescindible movilización permanente de las clases populares para ir construyendo la sociedad que queremos, la sociedad socialista.
Nosotros estamos para aplaudir y para decir que sí, como dice una canción de Serrat.
La izquierda, salvo excepciones, no tiene un proyecto diferente que nos identifique. Solo aspira a un capitalismo “bueno” (¿?), de rostro humano como suelen decirle. Por ejemplo el proyecto “Sumar” que encabeza Yolanda Díaz, que ni siquiera quiere identificarse como izquierda (y hace bien, porque no lo es).
Decíamos en otros tiempos que “solo el pueblo salvará al pueblo” y sigue siendo verdad.
jueves, 30 de junio de 2022
La matanza de Melilla no puede ser olvidada
La política migratoria de la UE ha causado
esta tragedia, que debe investigarse. Esta "colaboración" es
vergonzosa.
El intento de centenares de migrantes africanos de
saltar la valla española de Melilla se ha saldado, tras la criminal actuación
de las fuerzas de seguridad marroquíes, con un número de fallecidos que algunas
ONG ya elevan hasta 37. Las primeras noticias hablan de personas muertas por
asfixia y aplastadas, sin que la policía marroquí hiciera ningún gesto de ayuda
hacia ellos. Todas las informaciones disponibles dan cuenta de una inusitada
violencia policial marroquí, que se cebaba en los detenidos golpeándolos y
lanzándolos contra el suelo. Otras fuentes informan de que muchos migrantes
agonizaban ante la mirada indiferente de la policía marroquí.
Las dantescas escenas que han podido verse después, con numerosas personas
migrantes tiradas en el suelo, muchas de ellas heridas, en una situación
humillante y desesperada, maltratadas, detenidas y vigiladas por policías
marroquíes, dan cuenta de la inhumanidad de las autoridades marroquíes que han
dado esas órdenes. La infamia y la vergüenza no cubren solo a la policía
marroquí que ha intervenido en esa operación y en esa masacre, sino también al
gobierno de Rabat y al propio Mohamed VI.
El Partido Comunista de España condena con rotundidad la actuación de la policía marroquí y de Mohamed VI, responsables de esas fuerzas; exige la apertura de una investigación internacional que aclare todos los extremos de lo sucedido, y pide que los responsables de esa catástrofe y esa masacre sean llevados ante los tribunales.
La escalofriante matanza de Melilla no puede ser olvidada.
miércoles, 1 de junio de 2022
El desarrollo de la tecnología 5G y sus repercusiones en nuestras vidas
El desarrollo de la tecnología 5G se puede considerar
como la nueva Revolución Industrial que condicionará el futuro del planeta, en
general, y de la humanidad, en particular. Al igual que ha ocurrido con otros
cambios tecnológicos desde la I Revolución Industrial en el siglo XVIII, su
plasmación legislativa tiene una gran importancia. En España se puede
considerar que el decreto que convalidó recientemente el Congreso para el
desarrollo de la tecnología 5G que -aunque en su preámbulo hace referencia,
fuera de lugar, a la situación de guerra que se vive en Ucrania- ha mejorado
las expectativas que se tenían, a tenor de las presiones que los EE.UU. están
ejerciendo para que se incluyan en los textos legales que desarrollen la
tecnología 5G disposiciones que veten directamente a las empresas chinas,
cuestión que en el caso español no se ha producido con la contundencia que sí
aparece en otros países de nuestro entorno.
En todo caso, el texto tiene elementos lo suficientemente ambiguos para dejar
cierta discrecionalidad a la actuación del Consejo de Ministros, sobre todo, en
lo relativo al Derecho Internacional y a las resoluciones y acuerdos de
Naciones Unidas, cuestión que pondría difícil la situación a empresas de un
país como los EE.UU., que no se caracteriza precisamente por respetar los
acuerdos de Naciones Unidas.
Desde esta situación de discrecionalidad, es importante poner atención al
desarrollo normativo del Decreto. El desarrollo de la tecnología 5G debe
entenderse como un instrumento para ampliar y democratizar el acceso a los
avances científico-técnicos, por lo que se necesita priorizar la defensa de la
soberanía nacional por encima de intereses empresariales y políticos, ajenos al
interés público. Para ello, es necesario situarse por encima de las presiones
que ejercen tanto las grandes empresas como las grandes potencias mundiales
mediante la libre competencia.
Desarrollo del 5G con garantías medioambientales y de derechos
Es importante definir en el desarrollo del Decreto las redes de comunicación que va a utilizar el espectro 5G y, sobre todo, asegurar que en la adjudicación se respete formalmente todas las garantías que se recogen en el Decreto, para que prime el establecimiento de controles públicos, al tiempo que se garantice que no esté condicionada por presiones de ninguna gran potencia internacional. De esta manera, se garantiza la soberanía tecnológica, se protege la privacidad, al tiempo que se evita que sea instrumento para la sobreexplotación económica y laboral.
También es fundamental poner toda la atención en el respeto a las cuestiones energéticas, a las que afectará el desarrollo de la tecnología 5G, para que no se genere una dinámica de degradación medioambiental, porque si se utiliza un sistema de postes que dé difusión más corta, se puede llegar a triplicar el consumo energético en relación con el 4G, mientras que otros modelos de desarrollo pueden generar un ahorro energético que compense simplificando los procesos de manera que se rebaje el consumo energético global.
Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que mas allá del propio desarrollo del Decreto, hay una serie de cuestiones que tenemos que afrontar en paralelo a la extensión de la tecnología 5G por sus repercusiones en todos los ámbitos de la sociedad. De manera especial debemos tener en cuenta la repercusión que tendrá este nuevo salto tecnológico en el mundo del trabajo, en la medida que está directamente relacionada con la consolidación de la llamada Industria 4.0, y su posible utilización por el Capital para para avanzar en el desarrollo de un modelo de teletrabajo neoliberal, como denuncian las centrales sindicales.
Tenemos que ser conscientes de la necesidad de una adecuación de las actuales medidas al pleno desarrollo de la Industria 4.0, que puede dejar sin protección real a grandes sectores de trabajadoras y trabajadores, que ven cómo se utilizan los avances tecnológicos para reducir plantillas y aumentar las tasas de beneficios.
Reducir jornada laboral, manteniendo salarios y tasa de beneficios
Una cuestión básica es evitar que el despido por “causas objetivas” pueda anular en la práctica cualquier posibilidad de plantear que la reducción horaria sea la alternativa a la reducción de empleo que provocan los avances tecnológicos. En consecuencia, es necesario tomar las medidas necesarias para evitar que los avances científicos se utilicen una vez más para aumentar las tasas de ganancias empresariales a costa de la reducción de personal. Debemos avanzar hacia una legislación que, apostando por mantener la tasa de beneficios actual -que ya es suficientemente alta- obligue a dedicar las mejoras en el rendimiento que puede producir el 5G a una reducción de horario, manteniendo el mismo salario, lo que contribuiría a la activación de la economía en general.
Es necesario incluir en la agenda del diálogo social cómo afecta la digitalización a las relaciones laborales, contemplando la formación tecnológica adecuada para adaptar las plantillas al desarrollo tecnológico que se abre con la implantación del 5G, la garantía de mantenimiento de los derechos laborales y sociales, para que no se vean disminuidos por la nueva estructuración del trabajo, así como la imposibilidad de utilizar la implantación de nuevas tecnologías para reducir puestos laborales, ligando con la utilización de los avances en el modo de producción para la reducción de horarios, al tiempo que asegura la regulación del derecho a la desconexión en el teletrabajo y la aprobación de una fiscalidad progresiva que se aplique sobre las nuevas tecnologías con carácter finalista, para ayudar a mantener la estabilidad del mercado laboral.
En todo caso, estas cuestiones de carácter medioambiental o laboral no pueden plantearse de forma separada a la legislación que defina el desarrollo de la tecnología 5G en España y Europa, sino que tiene que plantearse una regulación legislativa integral que permita conjugar todos los factores que se ven afectados por esta tecnología, sin olvidar que, en el ámbito geopolítico, el desarrollo del 5G está siendo una de las cuestiones que marca la confrontación de EE.UU. con China y sus intentos de volver a situar las relaciones internacionales en esquemas de Guerra Fría.
Desde esta perspectiva, se puede plantear la posibilidad de que España resista las presiones y evolucione hacia unas relaciones internacionales más abiertas y multilaterales, teniendo en cuenta que en este momento no existe uniformidad en la UE, en la medida que no todos los Estados miembros están aceptando las presiones que les trata de imponer EE.UU. para cerrar con argumentos ideológicos la posibilidad de que empresas chinas puedan participar en los concursos de adjudicación del desarrollo de las redes 5G.
Nuestra propuesta
Como elemento importante de nuestra propuesta debe estar garantizar la universalidad, la primacía de lo publico, la soberanía tecnológica, el derecho a la privacidad, así como las consecuencias de la implantación del 5G en el modelo de producción y sus repercusiones en las relaciones laborales, dejando claro que no se puede investigar con fondos públicos para luego dejar en manos privadas la comercialización de las patentes.
En definitiva, frente al Capitalismo Digital tenemos que construir una alternativa para que los avances científico-técnicos alcancen a todos los Pueblos del Planeta. Una alternativa tecnológica democrática, socialmente avanzada y medioambientalmente sostenible, por lo que hacemos un llamamiento para que colectivos sociales, sindicatos, grupos políticos, centros de pensamiento, y revistas de debate seamos capaces de constituir un ámbito para profundizar las cuestiones derivadas que van mas allá del simple desarrollo del Decreto ratificado por el Congreso, en la medida en que estamos, como se decía, al comienzo de una cuestión que condicionará nuestro futuro en gran medida.
jueves, 14 de abril de 2022
Manifiesto del PCE para el 14 de abril, A luchar por la Tercera, siempre llega la primavera.
El 14 de abril de 2022 conmemoramos el 91 aniversario de la
proclamación de la II República. A pesar de su corta duración, solo
cinco años, del “bienio negro” y de los obstáculos y conspiraciones de los
sectores reaccionarios, supuso un proceso de avances y transformaciones
políticas, económicas y sociales muy importante: superación de
la monarquía corrupta, limitaciones al poder de la oligarquía, derechos
laborales y el derecho al trabajo como eje de la acción política, la apuesta
por la dignificación de las condiciones de vida en el campo, la defensa de los
derechos de la mujer, impulso de la educación y de la cultura en un país
atrasado y con un 32% de analfabetismo, y el rechazo a la influencia de la
Iglesia Católica y de los sectores más reaccionarios en la vida diaria de la
gente.
También es una ocasión obligada de rendir un merecido homenaje a todas aquellas personas que defendieron la democracia frente al golpe de Estado fascista de 1936. Las que la defendieron antes del golpe, las que lo hicieron durante el mismo y aquellas y aquellos que lucharon por la libertades democráticas durante los 40 años de la dictadura fascista. Sin embargo, esto no será posible si miles de personas siguen desaparecidas en cunetas y fosas indignas. Mientras que el Estado no asuma su responsabilidad, no cumpla con los convenios y tratados internacionales por uno de los mayores genocidios de la historia contemporánea, no podremos pasar esa página de la historia. Seguimos exigiendo Verdad, Justicia y Reparación, por lo que urge aprobar una Ley de memoria a la altura de la dignidad de las víctimas del franquismo, que ponga fin a la impunidad de sus crímenes.
Llegamos a este 14 de abril tras dos años intensos marcados por
una pandemia que nos ha condicionado en todos los sentidos, situación sanitaria
agravada por las políticas neoliberales que desarticularon los servicios
públicos esenciales y privatizaron una buena parte de la sanidad y de las
residencias de personas mayores. Privatizaciones ligadas en muchos casos a las
corrupciones y los beneficios desmedidos de fondos de inversión financieros y
grandes empresas.
Una situación muy complicada para las clase
populares, que podría haber sido una auténtica catástrofe social sin el escudo
social levantado por el Gobierno de España gracias al impulso de Unidas
Podemos, y que tiene en su espíritu el proyecto de República que defendemos: un
nuevo país en el que nadie se quede atrás.
También estamos sufriendo las consecuencias
de la guerra en Ucrania, un fracaso colectivo para los intereses de todos los
pueblos. Una intervención militar inadmisible de la Rusia capitalista que no puede
desvincularse de su origen: la constante expansión de la OTAN y de los misiles
norteamericanos en Europa oriental, hasta las mismas fronteras rusas, y el
golpe de Estado del Maidán que impulsaron Estados Unidos y sus aliados en
Ucrania en 2014. La solución nunca es la guerra, es la Paz y la
cooperación y así lo expresaba la Constitución de la II República en su
artículo 6: España renuncia a la guerra como instrumento de
política nacional, principio rector de la acción del Estado necesario ante la
actual escalada bélica.
Como en todas las guerras hay importantes
intereses económicos detrás. El negocio de grandes multinacionales de EEUU con
el incremento de los precios y las exportaciones de gas a Europa y la
intensificación de las ventas de armas ha crecido de forma exponencial, frente
al empeoramiento de las condiciones de vida de los pueblos europeos.
Estamos en una situación económica y social
que afecta a la clase trabajadora, a importantes sectores sociales y con
especial crudeza a las mujeres y a la juventud. En la fase actual el sistema
capitalista coacciona, con todas sus fuerzas y recursos, para que se apliquen
políticas neoliberales contra la mayoría de la población y por ello una tarea
prioritaria es trabajar para vincular, unir y sumar las diferentes luchas y
movilizaciones para avanzar en la construcción de la unidad popular, del bloque
político y social alternativo, constituyente y republicano.
El proceso de restauración del régimen
monárquico pretende mediante determinadas reformas y algunos retoques mantener
las bases sobre las que se sustenta: un modelo económico y social en beneficio
de una minoría, el mantenimiento del poder del sector financiero, una
democracia limitada y controlada y la monarquía. Frente este rediseño del
régimen monárquico es necesario construir una alternativa programática y un
espacio político y social lo más amplio y unitario posible.
Siempre, pero especialmente en la situación
actual la República es la mejor salida para la inmensa mayoría
de la población y para todos los pueblos del Estado. Planteamos
un proyecto republicano para la España del siglo XXI. Un proyecto en el marco
de la construcción de un nuevo país. Una propuesta de República que se
configura como alternativa al marco político-constitucional (monarquía parlamentaria)
y fundamentalmente al modelo económico y social (neoliberalismo). Un proyecto
republicano ligado a la solución de los problemas reales de la gente, de la
mayoría social trabajadora. La República como una salida real a las necesidades
y reivindicaciones de la ciudadanía, con un contenido antioligárquico y al
servicio del pueblo.
No se trata solo de elegir la jefatura del Estado, que también,
se trata fundamentalmente de construir un nuevo país. De instaurar una
República que garantice empleo digno frente al paro y la precariedad, servicios
públicos frente a privatizaciones, vivienda frente a desahucio, igualdad real
entre mujeres y hombres frente a desigualdades y violencias machistas,
pensiones dignas frente a limosnas, futuro para la juventud frente a falta de
horizontes y libertades y derechos políticos frente a represión y autoritarismo.
Se trata, en definitiva, de construir una
democracia real y, por tanto, participativa y una alternativa a la actual
organización económica que no satisface las necesidades y el bienestar de la
mayoría e imposibilita una vida digna.
El proyecto republicano que planteamos hoy a la sociedad se
sustenta en los siguientes ejes:
- Regeneración democrática: más democracia.
Transparencia y control democrático.
- Una economía, un modelo económico y
social al servicio de la mayoría, que garantice los derechos laborales y
sociales fundamentales.
- Defensa de lo público como fundamento de
la economía productiva y del sistema financiero.
- Ecodesarrollo y defensa del equilibrio
medioambiental.
- República feminista. Igualdad legal y
real de mujeres y hombres.
- Garantizar el presente y el futuro a la
juventud, que carece de mecanismos reales de participación.
- Un Estado laico. Separación real entre el
Estado y las iglesias.
- Un Estado federal, que reconozca la
plurinacionalidad y se base en la libre voluntad de los pueblos.
- Soberanía, paz, cooperación y solidaridad
internacional. La Paz como objetivo básico.
Para avanzar en la alternativa republicana es fundamental la acción
coordinada y la movilización unitaria del conjunto del movimiento republicano. El Encuentro
Estatal por la República, espacio que agrupa a gran parte del movimiento
republicano ha hecho un llamamiento general a realizar en el conjunto del
Estado acciones unitarias por la República durante el mes de abril:
manifestaciones y concentraciones, caravanas, acciones en las redes sociales,
banderas republicanas en balcones y ventanas, presentación de mociones
republicanas en las instituciones, debates republicanos en los distintos
canales, etc.
Un buen instrumento para plantear y extender el debate Monarquía
o República está siendo la Consulta Popular Estatal, que se celebrará el 14 de
mayo de 2022. En las sociedades democráticas los pueblos deciden sobre
todas las cuestiones que les conciernen. La mayoría de la población actual no
tuvo oportunidad de votar la Constitución de 1978; pero quien sí pudo hacerlo,
no tuvo la opción de elegir sobra la forma de Estado, ya que fue hurtado del
debate en la llamada Transición democrática. Ni en aquel momento ni
posteriormente hemos podido decidir.
Esta Consulta Popular no puede tener un
carácter vinculante, pero es una vía de libre expresión, participación
ciudadana y un acto democrático. Será además una jornada de democracia
participativa y un acto popular en el que podremos pronunciarnos sobre una
cuestión que nos concierne directamente y sobre la que tendríamos que tener el
derecho democrático a decidir.
Cuando el PCE decidió su apoyo a la
Consulta acordó tres objetivos políticos: ampliar el debate Monarquía/República
en la clase trabajadora y el pueblo; difundir la alternativa republicana del
Partido, la construcción de un nuevo país; y fortalecer y desarrollar el
movimiento republicano.
El creciente desprestigio de la Monarquía
ha creado una coyuntura más favorable a la República; tenemos que aprovechar
esta situación. La apertura de un proceso constituyente hacia la República debe
formar parte de las distintas luchas y movilizaciones contra las políticas
neoliberales.
La acción republicana debe ser un elemento
transversal a todas las luchas. La bandera tricolor no debe ondear solo en las
necesarias movilizaciones republicanas, sino que debe estar presente también en
las luchas laborales, en las huelgas, en la reivindicación de mejores servicios
públicos, en las movilizaciones vecinales y en todas las luchas por los
derechos humanos. Se trata de un discurso político que debe atravesar toda
nuestra intervención en los conflictos, un elemento fundamental para que
nuestra propuesta republicana sea percibida como el proyecto constituyente de
un nuevo país de libertad y justicia social.
Vivimos tiempos difíciles y oscuros,
marcados aún por los efectos de la pandemia, por el auge de la extrema derecha
en Europa, por la guerra en Ucrania y la amenaza de conficto generalizado que
acelera la crisis económica, energética y social que larva el sistema
capitalista y su ansia depredadora, por eso más que nunca, con esperanza y
entusiasmo, hay que seguir luchando por la Tercera, por que siempre
vuelve la primavera.
¡Viva la República! ¡Viva el 14 de abril!
domingo, 3 de abril de 2022
Homenaje del PCE al histórico camarada Pilar Sierra, a las víctimas de la Covid-19 y en defensa de la sanidad pública
El auditorio municipal Pedro Almodóvar de Puertollano
se ha vestido de gala este sábado, 12 de marzo, para rendir homenaje al
histórico camarada Pilar Sierra Tapiador con motivo del segundo aniversario de
su fallecimiento y a todas las víctimas de la Covid-19, sirviendo también de
defensa de la sanidad pública. La cúpula del Partido Comunista de España (PCE),
tanto a nivel nacional como regional, ha acompañado a los militantes locales de
esta formación en un muy emotivo acto que ha contado con la presencia, entre
otros, del secretario general del PCE y secretario de Estado para la Agenda
2030 del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Enrique Santiago; la
secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de
Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha (CCOO-CLM), Consuelo Cuadra; el
secretario general del PCE en la comunidad autónoma, Jorge Vega; el coordinador
regional de Izquierda Unida, Juan Ramón Crespo, y Pilar Sierra Roma en
representación del partido a nivel local.
Durante el acto de homenaje organizado por el PCE de Castilla-La Mancha se ha
hecho entrega de una decena de reconocimientos a personas e instituciones que
durante lo más duro la pandemia estuvieron en primera fila combatiendo a esta
enfermedad y ayudando a la ciudadanía de Puertollano. De este modo, se han
entregado placas y diplomas a las trabajadoras del Servicio de Ayuda a
Domicilio, a los trabajadores del Cementerio Municipal, a la Agrupación de
Voluntarios de Protección Civil, al grupo ‘Puertollano y sus Vecinos’, a la
Asociación de Veteranos del Calvo Sotelo Puertollano, a los comerciantes del
Mercado Municipal de Abastos, a las trabajadoras de los Servicios Sociales del
Ayuntamiento, al pequeño comercio de Puertollano, al personal de limpieza de
las Residencias de Mayores y Centros de Día, y a todo el personal del Hospital
Santa Bárbara.
Durante su intervención, el secretario general del PCE ha puesto de manifiesto
que este partido y su militancia “somos los principales garantes de nuestra
democracia, que vuelve a estar seriamente amenazada al tener a los herederos de
la Falange y el Franquismo de nuevo en las instituciones”. En este sentido,
Enrique Santiago ha indicado que “tenemos que seguir fieles nuestros
principios, como el camarada Pilar Sierra, y seguir trabajando por los ideales
por los que siempre luchó”.
El también alto representante del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
ha hecho hincapié en que “venimos de años de políticas neoliberales y de
recortes, y las dudas que teníamos sobre si entrar o no en el Gobierno de
nuestro país se han despejado tras la crisis de la Covid-19 y el escudo social
que hemos puesto en marcha desde este gobierno de coalición”, ensalzando
medidas como los ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo) o la subida
del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). A este respecto, Santiago ha
reconocido que tanto la pandemia como la actual guerra entre Rusia y Ucrania
están dejando unas consecuencias trágicas sobre la economía y la sociedad “que
hacen que tengamos que seguir trabajando, y ahora mismo lo fundamental es
acelerar la transición energética, abandonar los combustibles fósiles y
garantizar un precio de la luz asumible para familias y empresas”, añadiendo a
su vez que “es inaceptable que las eléctricas sigan enriqueciéndose y hemos
visto que han multiplicando por cuatro sus beneficios durante el pasado año. En
un momento de crisis vemos cómo unos cuantos se están enriqueciendo, y el
presidente de una eléctrica ganó el año pasado 35.000 euros al día, algo que es
totalmente inaceptable”.
“Nos congratulamos por que la Unión Europea se dé cuenta de que hay que
corregir esta situación y vamos a trabajar para que España se sitúe a la cabeza
de Europa para abaratar el precio de la energía”, ha apostillado el secretario
general de los comunistas en nuestro país.
Y por parte de la familia del homenajeado, han tomado parte su hija, Pilar Sierra Roma, y su nieto Jesús Manchón Sierra. La primera ha hecho un recorrido por la vida de su padre, desde su nacimiento en 1929 en el seno de una familia humilde hasta su fallecimiento en las primeras semanas del estallido de la pandemia, en marzo de 2020, pasando por su trabajo en la petroquímica y su labor de militancia comunista y sindical, aún en lo más duro de la dictadura franquista. Una biografía que también ha quedado plasmada durante el transcurso del acto con un emotivo vídeo que ha generado multitud de aplausos y más de una lágrima entre el público.
Por su parte, el nieto del homenajeado, también militante del PCE y de IU, además de concejal en el Ayuntamiento de Puertollano, ha señalado que “su sentimiento de lucha nos tiene que servir al resto de camaradas para nunca rendirnos. Es un homenaje a toda una generación de camaradas que durante la Transición trabajaron mucho por levantar de nuevo las siglas del Partido Comunista en nuestro país”.
El acto-homenaje organizado por el PCE de Castilla-La Mancha ha estado
amenizado por el cantaor flamenco granadino Juan Pinilla, Lámpara Minera 2007,
y la cantautora y guitarrista sevillana Lucía Sócam, que han puesto la nota
musical a una mañana llena de recuerdos y bellas palabras, culminando con el
público puesto en pie entonando ‘La Internacional’ por boca y guitarras de los
citados artistas andaluces, ambos muy comprometidos con los ideales de
izquierda.
martes, 29 de marzo de 2022
Escapar del gas para construir un mundo pacífico y resiliente
La red Gas No Es Solución, de la que formamos parte Ecologistas en Acción, queremos expresar nuestra solidaridad con toda la población afectada por la guerra de Ucrania y por todos los conflictos en activo.
·
Deseamos que el
conflicto bélico acabe lo antes posible e instamos a todas las partes a
respetar el derecho internacional humanitario que protege a la ciudadanía civil
de los ataques. Por ello, demandamos un alto al fuego inmediato.
La situación actual pone de manifiesto
que los combustibles fósiles y los impactos del cambio climático exacerban los
conflictos, haciendo sufrir aún más a las personas más vulnerables. Por esta
razón, una mayor inversión en combustibles fósiles e infraestructuras
relacionadas aumentará las perforaciones, el fracking, las
emisiones asociadas y solo servirá para empeorar los impactos en el planeta y
la salud de las personas.
Necesitamos una eliminación progresiva
de los combustibles fósiles, en el Estado español, en Europa y en todo el
mundo. Para ello, debemos impulsar una transición energética rápida y justa que
nos aleje del carbón, el petróleo, el gas y la nuclear, para conducirnos a la
democratización de la energía, al ahorro energético y a las energías
renovables. Este es el único camino viable para reducir rápidamente la dependencia
de los combustibles fósiles, contribuyendo al mismo tiempo de forma justa a
alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la
temperatura a 1,5 °C.
Sin embargo, no se están tomando las
medidas necesarias ni en el Estado español ni en la Unión Europea (UE). Esta
guerra debe de ser un punto de inflexión para la transición energética, para
ello se debe:
·
Aumentar la ambición climática y
garantizar la seguridad energética. La UE y los Estados Miembros deben asegurar
la integridad y ambición del paquete legislativo sobre clima y energía «Fit for
55» y otras herramientas, como los Planes Integrados de Energía y Clima
(PNIEC).
·
Sacar al gas y la nuclear de la
taxonomía verde. El conflicto actual pone de manifiesto que estas energías no cumplen
con el objetivo de No Causar Daño Significativo (DNSH por sus siglas en inglés)
ni producen una contribución sustancial a los objetivos climáticos, sino que
son el origen de conflictos geopolíticos y objetivos militares altamente
peligrosos.
·
Lograr un sistema energético 100 %
renovable antes de 2040. La UE y sus miembros deben acelerar urgentemente las
medidas para reducir significativamente la demanda de energía y promoción de
energías renovables. Para ello, el gas fósil debe quedar fuera de los hogares
como tarde en 2035.
· Evitar la expansión de infraestructuras de combustibles fósiles y otras falsas soluciones. Las medidas a corto plazo adoptadas por el Estado español y la UE para hacer frente a la crisis energética no deben poner en peligro el camino ya recorrido en materia de acción climática, evitando por todos los medios la expansión de las infraestructuras de combustibles fósiles y otras falsas soluciones que se están planteando estos días. Una de ellas es la puesta en marcha de la regasificadora de El Musel. Además de ilegal, es totalmente innecesaria por la capacidad de almacenamiento y regasificación ya existentes. O el resurgimiento del proyecto del gasoducto MidCat, que no resulta una solución en ninguno de los horizontes energéticos si queremos cumplir con el Acuerdo Verde Europeo. Por otro lado, el hidrógeno no puede convertirse en una falsa coartada que fortalezca el papel del gas fósil en el mix energético.
·
Impulsar la transición justa para
proteger a la población vulnerable de los precios volátiles de la energía. El
acceso a la energía limpia debería garantizarse mediante una tarifa social
efectiva, fomentando al mismo tiempo el cambio masivo de calderas de gas por
sistemas térmicos renovables y la inversión en eficiencia energética en los
edificios.
·
Desvincular el precio de la luz del gas.
Las medidas de reducción de la demanda junto con la electrificación son la
mejor alternativa al gas fósil. Sin embargo, actualmente es el gas fósil quién
acaba marcando los precios, aun cuando sólo una pequeña parte de la
electricidad se produce a partir de gas (17 % en 2021). Este sistema
perverso fomenta el empobrecimiento de la población en favor de las ganancias
de las grandes compañías energéticas, además, distorsiona las señales de
precio, dificultando la apuesta por la electrificación.
·
Prohibir la publicidad que promueva el
uso de cualquier combustible fósil como combustible de transición a las
energías renovables. La promoción de los combustibles/energía fósil como
transitorios supondría una resistencia al cambio a las energías renovables y,
por tanto, un freno en la apuesta por un futuro sostenible.
Necesitamos construir un futuro más
resistente, pacífico y seguro, en el que la acción climática y el compromiso de
la población nos lleve a consumir menos energía y que la consumida sea
sostenible, renovable, asequible y libre de conflictos. Una sociedad con
energía renovable accesible para todas las personas no solo ayudará a afrontar
la crisis climática, sino que también garantizará la seguridad energética,
siendo el mejor seguro contra futuras subidas de precios de la energía y una
forma de proteger a las personas más vulnerables.
Mientras hacemos un llamamiento a la paz, tratamos de
mantener nuestro trabajo sobre la acción climática en estos tiempos difíciles.
No hay tiempo que perder.
Ecologistas en Acción